
Noticias (3274)
DIAN pone a disposición de usuarios aduaneros la ‘Documentación del Sistema de Autenticación’
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), a través de la Dirección de Gestión de Aduanas y la Dirección de Gestión de Innovación y Tecnología, puso a disposición de los usuarios aduaneros los documentos de las especificaciones técnicas sobre el esquema de autenticación, para que hagan sus comentarios.
La idea es que, con este esquema, usuarios externos puedan consumir los servicios de interoperabilidad del nuevo sistema de importaciones para el diligenciamiento y presentación de la declaración de importación, declaración de ingreso y recibo de pago de forma masiva.
La entidad aduanera recibirá los comentarios hasta el 21 de junio de 2024 a través del siguiente formulario: https://forms.office.com/r/h11fZn9C6k
Consulte los documentos de las especificaciones técnicas sobre el esquema de autenticación:
Especificaciones técnicas de Interoperabilidad-v1.2
Esquema de Autenticación de Sistemas Externos para Interoperabilidad v1.4.1
Finagro subsidiará por dos años tasa de interés para créditos de hasta $4 millones
Richard santaCon el propósito de erradicar préstamos ilegales como el 'gota a gota' y ofrecer nuevas alternativas de crédito de bajo monto, el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) invita a campesinos, campesinas y productores de la Economía Popular a que accedan a la Línea Especial de Microcrédito para que obtengan un subsidio a la tasa de interés de hasta por dos años.
Pequeños productores de ingresos bajos o que pertenezcan a las categorías A, B o C del SISBEN ahora pueden obtener un crédito de hasta $4 millones, a un plazo máximo de hasta 24 meses, tiempo en que se reconocerá el subsidio.
Para esta Línea Especial de Microcrédito hay disponibles cerca de $19.500 millones y se proyecta beneficiar a más de 72.000 productores.
Esta medida hace parte de un paquete de $528.000 millones habilitado por el Ministerio de Agricultura para el 2024, recursos con los cuales se busca mejorar la productividad en el campo, apoyar la Reforma Agraria y fomentar los proyectos productivos de la Economía Popular.
¿Cómo acceder a estos beneficios?
Para acceder a la LEM se requiere ser pequeño productor de ingresos bajos o que pertenezca a las categorías A, B o C del SISBEN y que no haya tenido crédito con ninguna entidad del sistema financiero formal en los últimos dos años. Quienes deseen acceder a este microcrédito pueden solicitarlo en su banco o cooperativa de confianza.
Pasos para acceder a la Línea Especial de Microcrédito Inclusión Financiera Economía Popular
1. Preséntese a una entidad financiera o cooperativa y solicite la Línea Especial de Economía Popular de Finagro.
2. La entidad financiera aprueba el crédito y solicita los recursos a Finagro, incluyendo los instrumentos que le apliquen.
3. Finagro entrega los recursos e instrumentos a la entidad financiera. 4. La entidad financiera le entregará los recursos solicitados para el desarrollo de su proyecto.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, se tomó las calles del país para buscar, ubicar y adelantar, a través de llamadas, visitas, citaciones, embargos, diligencias de secuestro y remate de bienes, el cobro a 109.722 contribuyentes que tienen obligaciones pendientes con la entidad por $3.595.551.053.009.
De acuerdo con el Plan de Cobro establecido para 2024 y en el marco de la estrategia “Al día con la DIAN, le cumplo al país", entre el 11 y el 14 de junio se llevó a cabo esta jornada especial de cobro con el fin de recuperar la cartera a través de la ejecución de diferentes diligencias contempladas en la etapa de cobro.
De esta labor se encargan 1.200 funcionarios de las 34 Direcciones Seccionales de Impuestos, que han salido a gestionar el pago de las 302.787 obligaciones en mora.
La DIAN se ha valido de fuentes de información, tales como el Registro Único Empresarial y Social (RUES) y del Sistema de facturación electrónica para ubicar a los contribuyentes con quienes se tienen depósitos judiciales pendientes de gestión, bienes embargados sin diligencia de secuestro, así como a quienes se ha denunciado penalmente por el delito de omisión de agente retenedor o recaudador, para citarlos a comparecer y solicitar el pago inmediato de las obligaciones fiscales en el contexto del proceso penal.
Los contribuyentes que hayan accedido a facilidades de pago y registren cuotas en mora o con obligaciones posteriores pendientes de pago incurren en el incumplimiento de las condiciones pactadas en la facilidad y, por tanto, pierden la tasa de interés menor que se les había otorgado en uso del beneficio tributario incluido en la Ley 2277 de2022.
Dentro de las medidas cautelares que aplica la entidad para recuperar los dineros adeudados por los colombianos, están; el embargo de dinero o bienes, así como también la práctica de diligencias de secuestro, avalúos y remate de bienes.
De otra parte, a través del Contac Center 601 3078064 se brinda toda la atención y orientación a los contribuyentes invitándolos a acercarse a la entidad, conocer su estado de cuenta y ponerse al día, evitándose sanciones.
Durante los 3 primeros días de esta Jornada Nacional de Cobro, se lograron atender cerca de 20 mil morosos, que adeudan IVA y retención en la fuente. Y se continuarán atendiendo como parte de las actividades diarias que desarrollan los equipos de trabajo de Cobranzas en las diferentes Direcciones Seccionales
En el período enero-mayo de 2024 el recaudo por acciones de facilitación y control de la DIAN, que son las tareas que deben adelantar las administraciones tributarias, sumaron $18,4 billones cumpliendo la meta en 106.6%, continuando la senda de cumplimiento que se ha logrado desde 2022, cuando el porcentaje de cumplimiento anual fue de 103.5%, y en 2023 se cumplió el 105.6%.
El recaudo por gestión corresponde a los ingresos tributarios que se generan como resultado de las acciones de facilitación y control que realiza la DIAN a partir del análisis y uso de la información proporcionada por los obligados a reportar la información exógena; las declaraciones tributarias y factura electrónica; así como, de las acciones de cobro que se realizan sobre las obligaciones en mora a cargo de contribuyentes, responsables y usuarios aduaneros.
El Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 26 de junio el Proyecto de Decreto “Por el cual se modifican los artículos 2.6.7.2.3., 2.6.7.2.5. y 2.6.7.2.7. del Capítulo 2 del Título 7 de la Parte 6 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, los cuales regulan la línea de redescuento con tasa compensada del sector infraestructura en general de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. - FINDETER para el financiamiento de la infraestructura para el desarrollo sostenible”.
MinHacienda firma iniciativa de Protocolo Social liderada por Bancamía
Richard santaLa Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, anunció la estrategia de Protocolo Social, un proyecto con el que se pretende integrar los servicios financieros a las actividades cotidianas de los ciudadanos y las mipymes para contribuir al crecimiento e inclusión financiera del país.
La iniciativa estará liderada por Bancamía, y será un acuerdo “voluntario y no vinculante”, por lo que cada entidad participante definirá sus intervenciones y la temporalidad de las mismas.
El documento contiene las firmas del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla; el superintendente financiero, César Ferrari; el presidente de Asobancaria, Jonathan Malagón; el presidente de BBVA Colombia y de la junta directiva de Asobancaria, Mario Pardo Bayona; y la presidenta de Bancamía, Viviana Araque.
Según cifras de Banca de las Oportunidades, el indicador de acceso a productos financieros de las mujeres fue de 88.7% en 2022 frente al 95.6% de los hombres, mientras que el indicador de acceso al crédito para ellas fue del 34.2% con respecto al 38.1% de los hombres.
De ahí que se decidiera priorizar a las mujeres dentro del Protocolo, además de las personas de la comunidad LGBTQ+, discapacitados, grupos étnicos, población rural, personas mayores, jóvenes, migrantes y todos aquellos asociados a procesos de construcción de paz.
Gobierno traza hoja de ruta para sobre las tarifas de energía
Richard santaLuego del anuncio del Presidente Gustavo Petro, en el que solicitó buscar los mecanismos para asumir como Estado el pago de los saldos de la opción tarifaria del servicio público domiciliario de energía eléctrica, los Ministerios de Hacienda y de Minas y Energía, La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios y las empresas del Grupo EPM (EPM, Caribemar-Afinia, Central Hidroeléctrica de Caldas, Centrales Eléctricas de Norte de Santander, Empresa de Energía del Quindío, Electrificadora de Santander) y la empresa Air-e, anuncian el acuerdo con la ruta que permitirá a la población colombiana (que reciben el servicio de esas empresas) beneficiarse de la reducción en los costos de su tarifa del servicio público domiciliario de energía eléctrica.
A continuación, se detalla la ruta acordada:
1. Se crearán los mecanismos para que el saldo de la deuda de la opción tarifaria para los usuarios residenciales de los estratos 1, 2 y 3, estimada en 2,7 billones sea asumida por la Nación.
2. El mecanismo inmediato de financiamiento a estas empresas será por medio de las líneas de crédito habilitadas por la banca pública, destinadas a financiar a las empresas comercializadoras de energía que tienen saldos de deuda de la opción tarifaria. Dichos créditos gozan de bajas tasas de interés (tasas de interés compensadas por el Gobierno Nacional -menores a las del mercado) y cuentan con períodos de gracia de hasta 12 meses.
3. De común acuerdo con las empresas comercializadoras beneficiadas con los desembolsos de las líneas de créditos de Findeter y otras entidades, estos dineros se reflejarán de forma progresiva en la tarifa de sus usuarios, teniendo en cuenta sus particularidades, disminuyendo el costo unitario de la opción tarifaría correspondiente a los recursos recibidos por el financiamiento, en tanto está vigente el periodo de gracia y las facilidades de los créditos que financien la opción tarifaría en plazos amplios. De esta forma, los usuarios del país experimentarían un alivio en sus tarifas, que iría desde el 4% hasta el 20% del costo unitario de la prestación del servicio de energía eléctrica, dependiendo de la empresa prestadora del servicio, y proporcional al monto del crédito adquirido por éstas. El valor más representativo de este rango de porcentaje lo experimentarán los usuarios más vulnerables.
4. El Ministerio de Minas y Energía y la CREG expedirán una regulación específica que permita el cobro diferenciado del costo por opción tarifaria entre los estratos beneficiados (1,2 y 3) y los que continúan pagando la totalidad de la deuda (4,5 y 6 industriales y comerciales). Así como la optimización del esquema actual de las garantías que respalda las transacciones en el Mercado de Energía Mayorista.
5. Los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía presentarán el 20 de julio, ante el Congreso de la República, el proyecto de ley que permite al Estado asumir el pago de la deuda (con los criterios aquí descritos).
6. Se adelantarán mesas de trabajo con las demás empresas que tienen saldos de opción tarifaria que aún no han realizado acuerdos, con el fin de lograr la disminución tarifaria y activar los mecanismos para concertar este alivio en los costos de energía a la población colombiana.
7. La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios continuará con el ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control para asegurar que las empresas de servicios públicos apliquen debidamente la normativa expedida en el marco del acuerdo.
8. Continuaremos las jornadas de trabajo con usuarios, empresas y agremiaciones, orientado a definir un esquema de disminución del costo de la energía para la población más vulnerable del país e identificar medidas adicionales como renegociación de contratos para garantizar energía más barata destinada a esos mercados como el del Caribe que representa cerca del 20 % de los hogares pobres. Nuestro objetivo es encontrar todas las medidas posibles que deriven en la disminución de las tarifas de energía eléctrica en el país.
Proyecto de Resolución sobre Información Exógena Cambiaria
Richard santaLa DIAN publicó el proyecto de Resolución “por medio de la cual se requiere la información relacionada con las operaciones de cambio sometidas al control y vigilancia de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales canalizadas por conducto de los intermediarios del mercado cambiario y las cuentas de compensación”.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 16 de junio de 2024, a través del siguiente buzón de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jairo Orlando Villabona se posesionó como Director de la DIAN
Richard santaAnte el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, tomó posesión como director general de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN, Jairo Orlando Villabona Robayo.
El alto funcionario es contador público, especializado en tributación y en finanzas. Posee una maestría en Administración y un doctorado en ciencias de gestión de la Universidad de Rouen, en Francia.
Suma una amplia experiencia, tanto en los sectores público y privado, así como en la cátedra docente. En la empresa privada ha sido auditor general interno, contralor, gerente y director administrativo y financiero de compañías textileras, farmacéuticas, químicas, editoriales y de telecomunicaciones.
Se ha desempeñado como gerente general del Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia – FODUN, y desde 2004, como profesor de la Facultad de Ciencias Económicas en la misma institución universitaria, así como líder de opinión en temas tributarios.
Ha sido investigador y analista de temas financieros y tributarios, propendiendo siempre por una contribución de impuestos justa y equitativa, que aporte al desarrollo y crecimiento del país, en consonancia con una estrategia de redistribución fiscal clara y realista, orientada a reducir de manera significativa la desigualdad en Colombia.
Jairo Orlando Villabona Robayo llega a la DIAN con el objetivo de implementar estrategias que permitan fortalecer la institucionalidad, las acciones contra la evasión, la elusión y el contrabando.
El Ministerio de Hacienda, informa a la ciudadanía que se encuentra publicado en el home de la página web y en la Sección Normativa el Proyecto de Decreto para comentarios del 29 mayo del 2024 al 13 de junio de 2024 hasta las 12 de la noche “Por el cual se modifica el Título 3 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, en lo relacionado con el manejo eficiente de los recursos públicos”.
Garantías Aduaneras: Proceso simplificado a través del SIE de Garantías
Richard santaLa Subdirección de Registro y Control Aduanero de la Dirección de Gestión de Aduanas ha lanzado un importante recordatorio para todos los usuarios aduaneros. Se trata de un aviso importante relacionado con los trámites vinculados a la constitución o renovación de garantías globales en el ámbito de la inscripción, autorización o habilitación aduanera.
El Servicio Informático Electrónico de Garantías (SIE de Garantías) es la herramienta clave en este proceso. Este sistema, diseñado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), agiliza y simplifica el cumplimiento de las obligaciones aduaneras. A través del SIE de Garantías, los usuarios pueden realizar un seguimiento detallado de sus solicitudes, desde requerimientos iniciales hasta aceptación final o posibles rechazos.
Es fundamental que los usuarios aduaneros mantengan una consulta periódica del SIE de Garantías. Esto ayudará a evitar la suspensión o pérdida de la inscripción, autorización o habilitación aduanera. Es importante tener en cuenta que las garantías están sujetas a la aprobación o certificación por parte de la DIAN, requisito indispensable para iniciar actividades o para la renovación de las mismas.
Para cualquier duda o aclaración adicional, la Subdirección de Registro y Control Aduanero ha habilitado los buzones de contacto:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
co_sustanciacióEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Estos canales están abiertos para atender las consultas de los usuarios y brindar el apoyo necesario en el proceso de garantías aduaneras.
Más...
Proyecto de resolución, requisito para inscripción en registro de compraventa de divisas
Richard santaLa DIAN publicó el proyecto de Resolución por el cual se establecen los requisitos, las condiciones y el procedimiento para obtener y mantener la inscripción en el registro de profesionales de compra y venta de divisas y cheques de viajero; se señalan los requisitos y el trámite de las solicitudes de acreditación como corresponsal cambiario y se indica el Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos, Financiación del Terrorismo y Financiación de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva para la actividad de los profesionales de cambio.
Por lo anterior, se recibirán comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 13 de junio de 2024, a través del siguiente buzón de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CTCP somete a discusión pública el proyecto de enmienda de IASB que modifica la NIIF 3 y la NIC 36
Richard santaEl Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, como organismo de normalización técnica en materia de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información, publica para comentarios el proyecto de norma sobre Combinaciones de negocios – Información a revelar, plusvalía y deterioro. Modificaciones propuestas a la NIIF 3 y la NIC 36 emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés).
El Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera -GLENIF- ha establecido un Grupo Técnico de Trabajo - GTT 115-, con el objetivo de contribuir como región en las modificaciones y mejoras al proyecto de norma. Por ello, el CTCP le invita a compartir sus comentarios y observaciones en respuesta a las diez (10) preguntas formuladas.
Todo el material relacionado con el proyecto se encuentra disponible en la sección Proyectos / Contabilidad e Información Financiera / Organismos Internacionales
https://www.ctcp.gov.co/proyectos/contabilidad-e-informacion-financiera/organismos-internacionales
El CTCP ha creado un formulario para recopilar sus respuestas, con plazo máximo de respuesta del viernes 31 de mayo de 2024. El enlace de acceso es el siguiente: https://forms.gle/PK6XFGNrD1so3nmN8
Comisión Andina aprueba la actualización del certificado de origen de mercancías
Richard santaEl certificado de origen que usan los países andinos –Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú– en el intercambio de mercancías será actualizado para ponerlo en línea con los estándares internacionales y con los sistemas operativos que se usan en la actualidad.
Los cuatro miembros de la Comunidad Andina, reunidos en la Comisión Extraordinaria en su sesión 160, aprobaron la Decisión que busca modernizar el documento que ya tiene 20 años de existencia y no se ha modificado.
La Decisión contempla que este formulario amplíe su vigencia de seis meses a un año, beneficiando así el flujo de mercancías al interior de la Comunidad Andina (CAN). En 2023 las exportaciones intracomunitarias sumaron US$9.000 millones.
El viceministro de Comercio Exterior, Luis Felipe Quintero Suárez, quien asistió la reunión que se desarrolló en Lima, Perú, en representación de Colombia, destacó que “esta actualización no solo busca facilitar las operaciones entre los países, sino que además, se mejorarán los estándares de seguridad, los tiempos de respuesta, el control y la disminución de cargas administrativas, entre otros”.
Con la aprobación de esta Decisión se avaló también que en el futuro, y con solo una resolución, se adopte un formulario único para la CAN que se podrá emitir en físico o digital.
Los representantes de los gobiernos de los países andinos también dieron su aval para la realización del ‘XIII Encuentro Empresarial Andino’ en el mes de julio en Ecuador, el cual será organizado por las agencias de promoción de los países miembro.
“El objetivo de este Encuentro es fortalecer y aumentar el comercio entre los países de la CAN, aprovechando la zona andina de libre comercio, generando nuevas oportunidades de negocios y desarrollando espacios para las exportaciones andinas hacia terceros mercados como España, Chile, Costa Rica y Panamá”, dijo el Viceministro Quintero.
Otro de los temas analizados y aprobados en la Comisión fue sobre el análisis jurídico para definir los criterios y condiciones para el ingreso de Chile al mercado andino de energía eléctrica y una hoja de ruta para concretar los aspectos procedimentales de dicho ingreso.
Por otro lado, y buscando reducir las brechas de desigualdad y luchar contra la discriminación, se aprobó el desarrollo de un proyecto para la armonización de criterios estadísticos y la caracterización de las fuentes de datos y análisis estadístico para la población Afroandina. El propósito es generar recomendaciones y políticas específicas para esta población.
MinTrabajo avanza en regulación para procesos seguros en levantamiento de cargas
Richard santaPara contar con procesos de operación seguros en el levantamiento mecánico de cargas, en los sectores de construcción, eléctrico, telecomunicaciones, minero, hidrocarburos y de agricultura, el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Riesgos Laborales, avanza en la reglamentación de una norma que permita disminuir la accidentalidad y enfermedades laborales.
Para ello se realizó un nuevo encuentro de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción, cuyo objetivo, es avanzar para que los procesos de regulación sean más seguros en el levantamiento mecánico de cargas o más conocido como izaje de cargas.
En 2023 cerca de 12 millones 770 mil trabajadores estaban afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, de los cuales 1 millón 046 mil 184 personas fueron del sector construcción. Con respecto a 2022 la cifra fue de 1 millón 007 mil 818 trabajadores de esta actividad afiliados.
Los accidentes laborales en 2022 en el sector de la construcción fueron de 65.257 casos, mientras que para 2023 se reportaron 67.596. Las enfermedades laborales registradas en 2022 fueron 231 casos y en 2023 aumentaron a 256 en esta actividad.
El secretario Técnico de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del Sector Construcción del Ministerio del Trabajo, Luis Alberto Moreno, precisó que durante el último año se viene trabajando con las mesas sectoriales, para desarrollar procesos operativos seguros en levantamiento mecánico de cargas. “se está modificando la resolución 2413 de 1979 que reglamentó la seguridad y salud en el trabajo para la industria de la construcción, las cuales se deben adecuar y mejorar en materia de labores de alto riesgo, normas de altura, espacios confinados e izaje de cargas, que permitan reducir la accidentalidad y enfermedades laborales en el sector y desarrollar la cultura del autocuidado”.
El profesional Senior de Ecopetrol, Enso Luis Guerrero, destacó: “este trabajo en la mesa técnica permitirá mejorar la práctica segura de trabajo y disminuir la accidentalidad y enfermedades laborales en el país”.
El gerente técnico de la compañía Crane & Liftins, Mauricio Bulla, aseguró: “Con este acompañamiento al Ministerio del Trabajo en la resolución de izaje de cargas, tenemos como propósito, implementar acciones para prevenir los accidentes y riesgos en estas actividades”.
En la comisión participaron representantes de la Andi, del Sistema General de Riesgos Laborales, ARL Positiva, Fasecolda, Ascún, Ecopetrol, SENA, Minvivienda, Minsalud y Agencia Nacional de Infraestructura, quienes compartieron experiencias y conocimientos del autocuidado en labores de altura, espacios seguros, rehabilitación integral y capacitación.