Mostrando artículos por etiqueta: Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Resolución 124, designa a Jorge Hernando Rodríguez como consejero del CTCP
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, informó que Jorge Hernando Rodríguez Herrera es el nuevo consejero en representación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, MinCIT. Fue designado a través de la Resolución número 0124 del 29 de enero de 2025 por cuatro años.
Rodríguez Herrera tiene un amplio recorrido por el MinCIT: durante los últimos años fue asesor de la Dirección de Regulación y ejerció algunos meses como director de Regulación (e) del Viceministerio de Desarrollo Empresarial.
Es abogado, especialista en Derecho Financiero con amplia experiencia en procesos regulatorios, en entidades públicas y privadas, mediante la dirección y participación en la formulación, implementación, seguimiento de políticas de convergencia hacia las normas internacionales de contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información, en materias de comercio interno y del Subsistema Nacional de la Calidad, así como en la armonización de dichos procesos con políticas gubernamentales y articulación o colaboración con otras autoridades, sector privado, organizaciones internacionales reguladoras, financieras y programas de apoyo.
Su trayectoria laboral también comprende la Fiduciaria del Estado en Liquidación como asesor de la Coordinación de la Oficina Jurídica; el Banco Megabanco como coordinador de Cobro Jurídico; como abogado independiente (asesorías y litigio como externo de Bancafé; Central de Inversiones S.A.: Banco Megabanco - Megalínea S.A. y Banco Granahorrar S.A.); y el Banco Central Hipotecario como vicepresidente Jurídico, Secretario General(e) y representante legal.
Reemplaza en la consejería a John Alexander Álvarez Dávila a quien mediante Resolución 1471 del 22 de noviembre de 2024 le fue aceptada la renuncia.
Decreto 1271, incorpora NIIF 17 -Contratos de Seguro- al Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015
A través del Decreto 1271 de 2024, expedido el 15 de octubre de 2024, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público determinaron la incorporación de la norma de información financiera NIIF 17 -Contratos de Seguro, al Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015.
En su artículo primero, el decreto recién expedido adiciona el Anexo Técnico No. 01 de 2024 del Grupo 1 a los anexos incorporados en el Decreto 2420 de 2015. Asimismo, en el segundo, adiciona el artículo 1.1.4.1.4, que aborda las simplificaciones para la implementación de la NIIF 17, las cuales deben aplicar los preparadores de información financiera del Grupo 1 y que son vigilados por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Las simplificaciones, aplicables a los estados financieros individuales y separados, contemplan aspectos como el nivel de agregación, la medición (incluyendo la estimación de los flujos de efectivo futuros, la tasa de descuento y el ajuste por riesgo no financiero), el enfoque general, el enfoque de asignación de prima, el enfoque de comisión variable, la prueba de onerosidad y los ajustes por experiencia y esperados.
En el artículo tres, se explica el manejo de las reservas técnicas y se delega en la Superintendencia Financiera de Colombia la definición de normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de información financiera, en relación con las salvedades señaladas para dichas reservas, entre otros temas.
En el artículo cuatro define el régimen de transición, estableciendo como fecha de entrada en vigor del decreto el primero de enero de 2027, y brindando condiciones especiales para la presentación de estados de resultados de aquellos preparadores con diferencias netas positivas o negativas entre el régimen previo y el nuevo que incorpora el decreto. Con la entrada en vigor de este decreto, se deroga la aplicación de la NIIF 4.
En la elaboración del Decreto 1271 de 2024 se siguió la recomendación del Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, en su calidad de organismo de normalización técnica en materia de contabilidad e información financiera en Colombia, a la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera –URF-, adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y a la Dirección de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, sobre la incorporación de la NIIF 17 al ordenamiento jurídico colombiano.
El CTCP actúa bajo las disposiciones de la Ley 1314 de 2009, que determina la convergencia a estándares internacionales para la regulación de los principios y normas de contabilidad, información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia.
Decreto 1611, modifica el anexo técnico de información financiera para el Grupo 1
El Gobierno Nacional expidió con fecha del 5 de agosto de 2022 el Decreto 1611 de 2022 por medio del cual “…se modifica el anexo técnico de las Normas de Información Financiera para el Grupo 1 del Decreto Único Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Información Financiera y de Aseguramiento de la Información, Decreto 2420 de 2015 y se dictan otras disposiciones”.
De acuerdo con el decreto expedido, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, observando lo dispuesto en el artículo 8 de la Ley 1314 de 2009, remitió mediante oficios electrónicos Nos. CTCP -- 2-2022-001216 del 19 de enero de 2022 y CTCP con radicado No. 2-2022-001215 del 19 de enero de 2022 dirigidos a los Ministros de Comercio, Industria y Turismo y de Hacienda y Crédito Público, respectivamente, el "Documento de Sustentación de la propuesta a los Ministerios de Hacienda y Crédito Público (MHCP), y de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) - sobre Interpretaciones y Enmiendas Emitidas por el lASB durante el primer semestre del año 2021". Que el Consejo Técnico de la Contaduría Pública CTCP, remitió mediante oficio electrónico No. CTCP-2022-000010 del 29 de junio de 2022, dirigido al director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el documento "Precisiones Enmiendas NIIF - 1 semestre 2021" en la que reitera "la posibilidad voluntaria de aplicación anticipada”.
En síntesis, el Decreto 1611 modifica el marco técnico normativo de información financiera para las entidades clasificadas como Grupo 1, específicamente en lo relacionado con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 1, 8 y 12 y la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 16.
Las nuevas disposiciones serán aplicables para los estados financieros de propósito general de las entidades Grupo 1, que se preparen a partir del primero de enero de 2024.
Los preparadores de información financiera que opten por la aplicación voluntaria, integral y anticipada de las normas contenidas en el anexo del presente decreto, deberán revelar de forma completa la razón de este hecho.
Respecto de la NIC 8, se modifica la definición de estimaciones contables. En el caso de la NIC 1, la información a revelar sobre políticas contables y en el de la NIC 12, los impuestos diferidos relacionados con activos y pasivos que surgen de una transacción única.
En el caso de la NIIF16 se abordan las reducciones del alquiler relacionadas con el Covid-19 más allá del 30 de junio de 2021.
Decreto 082, designa un consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Por medio del Decreto 082 del 24 de enero de 2022, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, designa a Jimmy Jay Bolaño Tarrá, como consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública.
A discusión pública Propuesta para Resolución de Educación de programas de Contaduría Pública
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP-, organismo de normalización técnica en Colombia en materia de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información, pone a disposición para discusión pública la Propuesta para la Resolución de Educación de los programas de Contaduría Pública.
Este documento es el resultado del trabajo del Comité Nacional de Educación conformado por el Consejo Técnico, y representa un esfuerzo colectivo público-privado para garantizar la calidad y pertinencia de los programas de Contaduría Pública en Colombia.
La reactivación de los comités regionales y del nacional en agosto de 2022 marcó un hito en la búsqueda de una educación contable alineada con los desafíos internacionales y locales de la profesión, consolidando un espacio interdisciplinario y regional para la discusión y construcción de propuestas innovadoras.
Además, esta iniciativa forma parte integral del recientemente publicado Documento de Orientación Pedagógica Nº. 23 (DOP 23), titulado “Propuesta para la Construcción de Programas de Educación de Contaduría Pública”, el cual establece lineamientos clave para la evolución y fortalecimiento de la educación contable en el país.
El CTCP invita a todos los interesados a participar en la discusión pública remitiendo sus comentarios a los correos electrónicos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Para facilitar la revisión, se solicita que cada observación haga referencia al número de párrafo correspondiente, señalado con corchetes [ #]. El plazo máximo para la recepción de comentarios es el 30 de abril de 2025 hasta las 5:00 p.m.
Los aportes recibidos serán evaluados y, con base en ellos, se ajustará el documento final. Posteriormente, será presentado al Ministerio de Educación Nacional con el propósito de actualizar la Resolución 1459 de diciembre de 2023, “Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación profesional de pregrado en Contaduría Pública”.
CTCP publicó Documento 23 Propuesta para construcción de programas de Contaduría Pública
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- organismo de normalización técnica en Colombia en materia de contabilidad, información financiera, aseguramiento y divulgación de información sobre sostenibilidad, publicó un nuevo documento de orientación pedagógica. Se trata del DOP No. 23 que presenta una propuesta para la construcción de programas de Contaduría Pública.
Este documento surge del Comité Nacional de Educación conformado por el Consejo Técnico, y representa un esfuerzo colectivo público-privado para garantizar la calidad y pertinencia de los programas de contaduría pública en Colombia. Su reactivación en agosto de 2022 marcó un hito en la búsqueda de una educación contable alineada con los desafíos internacionales y locales de la profesión, consolidando un espacio interdisciplinario y regional para la discusión y construcción de propuestas innovadoras.
El documento se desarrolla a través de cuatro capítulos: una introducción, los objetivos, el desarrollo de una propuesta y los créditos sobre el documento. En palabras de sus autores es una propuesta integral que busca garantizar la calidad de los programas de Contaduría Pública, alineada con las demandas de confianza pública y pertinente para los contextos profesionales globales y locales.
En la introducción se abordan los antecedentes que llevaron a la redacción del documento y se presenta la metodología para la discusión y consolidación de la propuesta de resolución de calidad de los programas de Contaduría Pública.
En la parte de los objetivos se aborda la Fundamentación teórica, conceptual y regulativa, las tendencias y dinámicas nacionales e internacionales, el desarrollo profesional, perfil y competencias y un diagnóstico de competencias y necesidades.
A partir de lo expuesto en el documento el Comité Nacional de Educación elaborará un documento que contendrá una propuesta para la Resolución de Educación de los programas de Contaduría Pública en pregrado, dirigida al Ministerio de Educación Nacional. [160] Esta propuesta incluirá, entre otros aspectos, el perfil del contador público en Colombia, la definición de las competencias que deben ser acreditadas, organizadas en diversas categorías: teórico-científicas, analíticas, éticas, de gobernanza y sostenibilidad, digitales y de adaptabilidad, interpersonales y de liderazgo. Asimismo, se establecerán las áreas de formación.
Las regiones participantes fueron: Antioquia y Eje Cafetero, Valle del Cauca y Suroccidente, Caribe, Oriental y Centro. Cada comité regional cuenta con representantes académicos destacados, entre ellos Carlos Vargas González (Universidad de Medellín), Jorge Alexander Rodríguez Otálora (Universidad Libre Seccional Cali), Marta de Jesús Mármol Daza (Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Santa Marta), Germán Ospina Hernández (Universidad Francisco de Paula Santander) y María Elena Escobar (Universidad Externado de Colombia), bajo la coordinación de Jairo Enrique Cervera, consejero técnico del CTCP.
Sale a la luz la Tercera Edición de la NIIF para las PYMES
Después de diez años, una de las normas internacionales más relevantes en materia de información financiera ha sido publicada. Se trata de la tercera edición de la NIIF para la PYMES, el estándar internacional para las pequeñas y medianas empresas, emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) en 2009. Este marco contable mantiene los principios de las NIIF plenas, pero adaptados a la realidad de las Pymes.
La nueva versión mantiene las 35 secciones de la edición de 2015, pero introduce modificaciones significativas, entre las que se destacan:
- Actualización de la Sección 2 (conceptos y principios fundamentales) a la luz del Marco Conceptual NIIF de 2018
- Compilación en la Sección 11 de los relativo a Instrumentos Financieros
- Actualización de la Sección 12, según los dispuesto en la NIIF 13 Medición del valor razonable
- Actualización de la Sección 19 (combinaciones de negocios y plusvalía) con la NIIF 13
- Modificación de la Sección 23 (ingresos de actividades ordinarias), ahora alineada con la NIIF 15
- Simplificaciones para que sean aplicables en las Pymes
De acuerdo con IASB en su condición de emisor de la norma, esta entrará en vigencia el primero de enero de 2027. En Colombia, desde la emisión del proyecto de norma se ha venido adelantando el estudio de los contenidos del estándar.
Así, por ejemplo, para alimentar las discusiones tendientes a participar del análisis adelantado en el Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera – Glenif-, se convocó desde el CTCP al Comité de NIIF para Pymes. Particularmente para conocer los resultados de una encuesta liderada por IASB en relación con el debido proceso del proyecto de norma.
Qué viene para Colombia
Bajo el liderazgo del consejero Jairo Cervera, el CTCP adelantará el proceso de discusión pública de la nueva NIIF para las PYMES, siguiendo estos pasos:
- Garantizar los derechos sobre los ficheros oficiales en español de la nueva norma.
- Promover discusiones en los comités técnicos del CTCP.
- Organizar y participar de eventos de sensibilización sobre la propuesta normativa.
- Integrar y consultar la opinión de expertos y autoridades.
- Formular consulta pública del borrador de recomendación del CTCP. Se definen los canales de recepción de comentarios y se establecen los plazos.
- Evaluar los comentarios y elaborar el documento de recomendaciones sobre la adopción total o parcial para los reguladores (ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público).
Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia
Conscientes del papel estratégico de la profesión contable en el desarrollo empresarial, económico y social del país, un grupo de entidades de la contaduría pública han unido esfuerzos en una iniciativa de gran impacto, dando creación al Grupo de Posicionamiento de la Profesión Contable en Colombia, el pasado 24 de julio de 2024.
En este grupo tienen lugar la UAE Junta Central del Contadores, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública y su Mesa Nacional de Educación, la Contaduría General de la Nación, la Asociación Colombiana de Facultades de Contaduría Pública - ASFACOP; el Instituto Nacional de Contadores Públicos, INCP; el Colegio Nacional de Contadores Públicos, CONPUCOL; y el Colegio de Contadores Públicos del Suroccidente Colombiano, COLPUSOC, estos tres últimos que hacen parte del Comité Nacional Gremial.
El grupo definió como objetivo proponer acciones estratégicas de cara al fortalecimiento y posicionamiento de la profesión contable en Colombia. Para desarrollar este objetivo se acordaron los siguientes ejes estratégicos: Educación, formación y certificación; Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica; y, Gobernanza de la profesión y relacionamiento.
En el marco de estos ejes se han adelantado las siguientes acciones:
Educación, formación y certificación
La Mesa Nacional de Educación del CTCP está diseñando una propuesta de resolución para los registros calificados de los programas de contaduría pública, a ser presentada al Ministerio de Educación Nacional; y ASFACOP se encuentra elaborando una Guía de buenas prácticas para la formación de contadores públicos.
Caracterización de la profesión contable y de la estructura económica
La UAE Junta Central de Contadores impulsará para este 2025 la actualización de datos por parte de los Contadores Públicos con registro, para que entre otros se logre viabilizar una mayor participación de la comunidad en la elección de dos miembros del Tribunal Disciplinario, elecciones que se llevarán a cabo en noviembre 2025. La Contaduría General de la Nación aportará en la caracterización de los profesionales en ejercicio en el sector público y las posibilidades de desempeño de cara a los retos de la Gestión Financiera Pública, el valor público y la información contable pública de sostenibilidad.
Gobernanza de la profesión y relacionamiento
El INCP, CONPUCOL y COLPUSOC trabajan en la generación de propuestas para el avance de la profesión en Colombia, promoviendo la excelencia ética del ejercicio profesional y fortaleciendo la cultura ética gremial.
Declaración
Desde el Grupo de Posicionamiento declaramos que cualquier propuesta de cambio para la profesión deberá: a) incluir a todos actores, b) ser el resultado de un proceso sistemático de reflexión, participación e inclusión, y c) ser legítima. Por ello, las acciones conjuntas que emprendemos buscan asegurar que los procesos formativos, profesionales y de gobernanza, estén alineados con estándares de excelencia y con la responsabilidad social inherente a la profesión.
Invitación
Cuando los líderes de las principales entidades de la Contaduría Pública se reúnen, no solo están respondiendo a un desafío que impulsa el futuro de la profesión, sino que están sentando las bases para una transformación estructural de la misma.
En este 2025 la invitación al debate y a la construcción está abierta a todos los actores de la profesión. La evolución de la profesión no depende solo de sus órganos rectores, sino de un compromiso colectivo con la excelencia, la ética y su compromiso con el interés público. Unidos por la confianza y la calidad, estamos construyendo una Contaduría Pública preparada para liderar el futuro.
CTCP publica documento N.22 sobre Información de Sostenibilidad en Reportes Financieros
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- publicó el Documento de Orientación Pedagógica No. 22 Información de Sostenibilidad en los Reportes Financieros, un instrumento útil que ofrece lineamientos claros y prácticos para la integración de la información de sostenibilidad en los reportes financieros, en alineación con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).
El documento está diseñado para facilitar la comprensión y aplicación de estos requerimientos por parte de las organizaciones, promoviendo un enfoque flexible y progresivo que permita una adecuada interoperabilidad con los principales marcos internacionales. Además, aborda elementos clave como definiciones fundamentales, contexto normativo y herramientas prácticas que fortalecen la capacidad de las entidades para integrar la sostenibilidad como un pilar central en su gestión y comunicación financiera.
Este DOP surge del trabajo articulado entre el Comité Técnico Ad Honorem de Expertos en Sostenibilidad y el CTCP. Este comité contó con la participación de diversas partes interesadas, entre otras: entidades, gremios, representantes del gobierno, académicos y sociedades de contadores. Ellos aportaron su experiencia para enriquecer este esfuerzo.
Como marco de referencia internacional se destaca la “Agenda 2030” para el Desarrollo Sostenible, aprobada en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece una visión integral de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza (ASG) aplicable a los 193 países miembros. Este acuerdo global se ha convertido en una guía esencial para el trabajo de la comunidad internacional, sirviendo como inspiración y orientación en el desarrollo de este documento.
En línea con lo anterior, esta orientación tiene como propósito principal suministrar, tanto a profesionales de la contaduría pública (en formación o con experiencia), como a entidades de cualquier tamaño, industria o sector, un documento útil para entender el ambiente sobre los informes de sostenibilidad.
Este documento identifica los requisitos existentes a nivel internacional y nacional para la presentación de información no financiera, principalmente aquellos provenientes de los estándares de divulgación del Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB, por su sigla en inglés) de la Fundación IFRS[1]: NIIF S1 Requerimientos Generales para la Información a Revelar sobre Sostenibilidad relacionada con la Información Financiera y NIIF S2 Información a Revelar relacionada con el Clima. La base estructural de estas normas son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) que constituyen el marco normativo vigente en Colombia, introducidas en el ordenamiento legal del país a través de la Ley 1314 de 2009 de intervención económica.
Así mismo, se incluyen comparaciones con otros estándares globales como los emitidos por la Unión Europea, la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés), la Iniciativa de Reporte Global (GRI, por su sigla en inglés y el Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por su sigla en inglés); un análisis de los avances normativos en Colombia (en el organismo de normalización CTCP, en las entidades que ejercen la inspección vigilancia y control y en entidades del sector público como el Departamento Nacional de Planeación -DNP- y la Contaduría General de la Nación -CGN-) y por aspectos específicos como la materialidad.
Es importante destacar que no tiene carácter normativo ni regulatorio, por lo que no es vinculante ni compromete decisiones gubernamentales o regulatorias que se encuentren en desarrollo bajo las directrices del Gobierno Nacional. Fue aprobado en sesión ordinaria del 16 de diciembre de 2024.
CTCP presentó su Plan de Trabajo para el primer semestre de 2025
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 8º de la Ley 1314 de 2009, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública -CTCP- presentó recientemente a los ministerios de Comercio, Industria y Turismo y Hacienda y Crédito Público su Plan de Trabajo para el primer semestre de 2025. Dicho plan fue aprobado por consejeros Jimmy Jay Bolaño, Sandra Consuelo Muñoz Moreno y Jairo Enrique Cervera R.
En el documento se destacan las siguientes iniciativas estratégicas:
Proyecto de decreto para el fortalecimiento de los organismos de la profesión contable (PD FOPC).
Elaboración de la recomendación de actualización y compilación normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas y enmiendas del IASB a las NIIF plenas y a la NIIF para las Pymes.
Elaboración de la recomendación de actualización normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas y enmiendas del IAASB a las NAI y del IESBA al Código de Ética del IFAC.
Elaboración de la recomendación de incorporación normativa dirigida a los ministerios (MinCIT – MHCP) sobre las normas emitidas por el ISSB.
Continuar con el proceso de solicitud de asistencia técnica para implementar las recomendaciones del informe ROSC.
Revisión post implementación de la NIF para Microempresas con el fin de obtener insumos para actualizar el Marco Técnico Normativo contable del Grupo 3.
Presentación del documento compilatorio de los conceptos emitidos por el CTCP en 2020 y 2021.
Publicación de la depuración del DUR 2420 de 2015 y sus anexos en el aplicativo NIIF-NAI para unificar y facilitar su consulta.
El CTCP continuará con las siguientes actividades durante el semestre:
Promoción, coordinación y participación en eventos técnicos de socialización, sensibilización y divulgación normativa de la profesión a nivel nacional, gremial y universitario.
Representación del país en organismos internacionales relacionados con las normas de contabilidad, información financiera y aseguramiento de la información.
Participación en eventos internacionales en materia contable, de información financiera y de aseguramiento de la información.
Proyección y respuesta a las consultas y peticiones dirigidas al CTCP.
Actualización permanente de la página web del CTCP.
Coordinación de los Comités Técnicos.
Participación para el posicionamiento de la profesión.