P. de resolución modifica Plan Único de Cuentas de las instituciones de educación superior
La Contaduría General de la Nación pone a discusión del público el proyecto de resolución que modifica el Plan Único de Cuentas de las instituciones de educación superior.
Los interesados podrán enviar sus comentarios hasta el 24 de febrero.
Nuevos decretos en el marco de la Conmoción Interior del 5 de febrero
El Gobierno Nacional emitió una nueva serie de decretos en el marco de la Conmoción Interior este 5 de febrero:
Decreto 0137 del 5 de febrero de 2025
"Por medio del cual se adoptan medidas extraordinarias e integrales de protección para personas, grupos y comunidades afectadas por las graves violaciones a los derechos humanos y DIH, ocasionados por los grupos armados organizados y otros actores violentos, que originó la declaración del estado de conmoción interior en el área de influencia geográfica definida en el Decreto 0062 de 2025".
Para conocer el Decreto 137, haga clic aquí.
Decreto 0136 del 5 de febrero de 2025
"Por el cual se establecen medidas relacionadas con el Sistema General de Participaciones, para impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público en el marco del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar'.
Para conocer el Decreto 136, haga clic aquí.
Decreto 0135 del 5 de febrero de 2025
"Por el cual se adoptan medidas en materia presupuestal y fiscal para las entidades territoriales, para impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar".
Para conocer el Decreto 135, haga clic aquí.
Decreto 0134 del 5 de febrero de 2025
"Por el cual se adoptan medidas para límitar el uso de sustancias y productos químicos controlados, en el marco del Estado de conmoción interior declarado en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar".
Para conocer el Decreto 134, haga clic aquí.
Decreto 0133 del 5 de febrero de 2025
"Por el cual se adoptan medidas en materia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el marco del estado de conmoción interior decretado en la región del Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar'.
Para conocer el Decreto 133, haga clic aquí.
Decreto 0132 del 5 de febrero de 2025
Por el cual se adoptan medidas de orden público sobre combustibles en el marco del Estado de Conmoción Interior declarado mediante el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025.
Para conocer el Decreto 132, haga clic aquí.
Decreto 0131 del 5 de febrero de 2025
"Por el cual se establecen medidas relacionadas con los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de la Asignación para la Inversión Regional del 40% en cabeza de las regiones, de la Asignación para la Paz y de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar".
Contaduría publicó Boletín de Deudores Morosos del Estado
El Boletín de Deudores Morosos del Estado - BDME es la relación de las personas naturales y jurídicas que a cualquier título, a una fecha de corte, tienen contraída una obligación con una entidad pública de cualquier orden o nivel, cuya cuantía supera los cinco salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV) y más de seis (6) meses de mora, o que habiendo suscrito un acuerdo de pago, lo haya incumplido.
En virtud del parágrafo 3º del artículo 2º de la Ley 901 de 2004, y del numeral 5º del Art 2º de la Ley 1066 de 2006, todas las entidades públicas tienen la obligación de enviar a la Contaduría General de la Nación - CGN, el Boletín de Deudores Morosos del Estado - BDME, el cual debe transmitirse por el sistema CHIP, en los 10 primeros días de los meses de Junio y de Diciembre con fecha de corte 31 de Mayo y 30 de Noviembre respectivamente.
Con base en la información recibida, la Contaduría General de la Nación consolida la información y la publica en la página www.contaduria.gov.co en el link Boletín de Deudores Morosos del Estado - BDME.
Para conocer su situación particular frente al BDME, primero debe registrarse en el link "Consultas al Boletín de Deudores Morosos del Estado", para definir una clave de acceso. Una vez registrado podrá efectuar la consulta, digitando el número de identificación. El resultado muestra dos secciones, una referente a cualquier deuda morosa (Ley 901 de 2004) y otra relacionada con el incumplimiento de acuerdos de pago (Ley 1066 de 2006).
En el evento de figurar en el BDME, seleccione adicionalmente el link "Guía del deudor moroso", digitando el código de la entidad que lo reportó, el cual se encuentra a continuación del nombre de la entidad pública (Entidad reportante), en el resultado de la consulta. En esa sección podrá establecer los datos de contacto para solucionar su situación.
Para consultar el Boletín de Deudores Morosos del Estado, haga clic aquí.
Hasta el 27 de marzo hay descuento del 5% en pago del impuesto predial en Medellín
Los contribuyentes que realicen el pago total del impuesto predial en Medellín, correspondiente a la vigencia de 2024, se beneficiarán con un descuento del 5 % por cancelar anticipadamente la factura en el primer trimestre de este año y estar al día con las anteriores vigencias. Esta deducción se aplicará hasta el 27 de marzo.
“Queremos invitar a la ciudadanía a realizar el pago anualizado de este impuesto, que es una de las principales fuentes de financiación de nuestro Distrito. En 2023, un total de 354.911 contribuyentes se acogieron a este beneficio. Este año queremos aumentar el número para que, entre todos, impulsemos la recuperación de nuestra ciudad invirtiendo en proyectos de salud, educación, infraestructura y en los diferentes programas sociales”, dijo el secretario de Hacienda, Orlando Uribe Villa.
Los ciudadanos pueden pagar a través de los canales virtuales habilitados, desde el lugar en el que se encuentren y sin necesidad de hacer filas, ingresando al portal www.medellin.gov.co/pagoimpuestos.
Quienes prefieran hacerlo de manera presencial, pueden dirigirse con su factura a las taquillas de Tesorería, en el primer piso del Centro Administrativo Distrital o a las siguientes entidades bancarias: Bancolombia, Banco de Occidente, Davivienda, Banco de Bogotá, Banco AV Villas, Banco Caja Social, BBVA, Colpatria, Coofinep, Confiar, Banco GNB Sudameris y Cooperativa Financiera de Antioquia –CFA.
Resolución 138, Superfinanciera certifica interés para febrero
La Superintendencia Financiera, en ejercicio de sus atribuciones legales, expidió la Resolución 0138 de 2025 por medio de la cual se certifica el Interés Bancario Corriente para las modalidades de crédito de consumo y ordinario, crédito productivo de mayor monto, crédito productivo rural, crédito productivo urbano, crédito popular productivo rural y crédito popular productivo urbano.
Crédito de consumo y ordinario
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 3 de enero al 24 de enero de 2025, se certifica en 17,53% efectivo anual el interés bancario corriente para la modalidad de crédito de consumo y ordinario, el cual tendrá vigencia entre el 1 y el 28 de febrero de 2025.
La nueva certificación representa un incremento de 94 puntos básicos (0,94%) frente a la vigente en enero de 2025 (16,59%).
Crédito productivo
De acuerdo con la información semanal reportada por los establecimientos de crédito entre las semanas con corte del 3 de enero al 24 de enero de 2025, para las modalidades de crédito productivo se certifica el interés bancario corriente en:
Modalidad / Efectivo anual
Crédito productivo de mayor monto / 27.15%
Crédito productivo rural / 18,09%
Crédito productivo urbano / 35,40%
Crédito popular productivo rural / 51,82%
Crédito popular productivo urbano / 59,11%
Las tasas de interés bancario corriente certificadas tendrán vigencia entre el 1 y el 28 de febrero de 2025.
Tasas no certificadas por la SFC basadas en el Interés Bancario Corriente
El interés bancario corriente es la base para el cálculo del valor máximo de los intereses remuneratorio y moratorio definidos en el Código de Comercio (artículo 884) y para determinar los efectos de la norma sobre usura definida en el Código Penal (artículo 305).
Modalidades de crédito / Interés remuneratorio y de mora / Usura
Crédito de consumo y ordinario / 26,30% / 26,30%
Crédito productivo de mayor monto / 40,73% / 40,73%
Crédito productivo rural / 27,14% / 27,14%
Crédito productivo urbano / 53,10% / 53,10%
Crédito popular productivo rural / 77,73% / 77,73%
Crédito popular productivo urbano / 88,67% / 88,67%
Banco de la República decidió mantiene inalterada tasa de interés en 9,5%
La Junta Directiva del Banco de la República decidió por mayoría mantener inalterada la tasa de interés de política monetaria en 9,5%.
Cinco directores votaron a favor de esta decisión, uno lo hizo por una reducción de 25 pbs y otro por una reducción de 50 pbs. En su discusión de política, la Junta Directiva tuvo en cuenta los siguientes elementos:
- La inflación anual en diciembre se ubicó en 5,2%, el mismo nivel registrado en noviembre. La inflación sin alimentos ni regulados se redujo de 5,4% a 5,2%, jalonada por una menor inflación de servicios. Esta última, sin embargo, se mantiene en 7%.
- La tasa de inflación anual se ha reducido de manera sostenida desde marzo de 2023 en 8,1 puntos porcentuales y se espera que continúe convergiendo a su meta de 3%. Este proceso enfrenta retos asociados con: (i) un mayor incremento anual del índice de precios al productor, que entre octubre y diciembre pasó de 1,6% a 5,8%; (ii) un aumento en el salario mínimo que, al incluir el subsidio de transporte, superó en cerca de 6 puntos porcentuales (pp.) la inflación observada y en 8 pp. la meta de inflación; (iii) un repunte reciente en todas las medidas de expectativas de inflación. Lo anterior en el contexto de incertidumbre en el frente fiscal y una tasa de cambio volátil.
- El mercado laboral mantiene buenos registros con aumentos de la ocupación y caídas de la tasa de desempleo. El equipo técnico estima un crecimiento del PIB de 2,3% para el cuarto trimestre de 2024, superior a los crecimientos observados en cada uno de los tres trimestres anteriores. El crecimiento económico para 2024 se estima en 1,8% y para 2025 en 2,6%.
- Las condiciones financieras externas tienden a tornarse más restrictivas ante las políticas del nuevo gobierno de los Estados Unidos en materia de comercio, política energética y migración, que pueden tener efectos inflacionarios. Las tasas de interés de largo plazo en los mercados globales han mostrado aumentos persistentes, el ritmo esperado en los recortes de la tasa de interés de la FED ha disminuido, y el dólar se ha fortalecido.
Con la decisión de mantener inalterada la tasa de interés de política se hace una pausa en el proceso de recortes iniciado en diciembre de 2023. La nueva información disponible en los próximos meses permitirá contar con mayores elementos de juicio sobre la magnitud y velocidad en que puede relajarse la política monetaria. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.
Últimos Decretos en el marco de la conmoción interior en el Catatumbo
El Gobierno emitió este 29 y 30 de enero, una serie de decretos en el marco de la conmoción interior decretada para atender la situación en el Catatumbo, los cuales incluyen alivios tributarios, financiación, restricciones a la adquisición de tierras, descuento en el valor de los servicios públicos y medidas de seguridad, entre otros temas.
Estos son los últimos decretos presentados:
DECRETO 0121 DEL 30 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas en materia de agua, saneamiento básico y vivienda en el marco del estado de conmoción interior declarado en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta del Departamento de Norte de Santander y los municipios de Río de Oro y González del Departamento del Cesar".
DECRETO 0120 DEL 30 DE ENERO DE 2025
Por el cual se dictan medidas extraordinarias para el sector transporte en el marco del Estado de Conmoción Interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del Departamento del Cesar.
DECRETO 0119 DEL 30 DE ENERO DE 2025
Por el cual se adoptan medidas de protección en el trabajo en el marco del Estado de Conmoción Interior declarado por el Decreto 0062 de 2025 en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.
DECRETO 0118 DEL 30 DE ENERO DE 2025
Por el cual se adoptan medidas extraordinarias en materia de control operacional de la Fuerza Pública, en el marco del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar.
DECRETO 0117 DEL 30 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas transitorías en materia de turismo en el marco de la declaratoria de conmoción interior para mitigar sus efectos en el sector, necesarios para conjurar las causas de la perturbación que dieron lugar a la declaración del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo e impedir la extensión de sus efectos".
DECRETO 0116 DEL 30 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas en materia ambiental y desarrollo sostenible en el marco de la declaratoria del Estado conmoción interior en el en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar".
DECRETO 0108 DEL 29 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas de protección de tierras, territorios y activos, y prevención de la acumulación y acaparamiento en el sector agropecuario para atenuar los efectos derivados de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios del Río de Oro y González del departamento del Cesar, para las y los campesinos, pequeños y medianos productores agropecuarios, y sus formas organizativas en el marco del Estado de Conmoción Interior".
DECRETO 0107 DEL 29 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas de protección de zonas agrícolas, cadenas productivas y de suministro, sistemas agroalimentarios, y generación de condiciones de estabilidad y restablecimiento del abastecimiento y la garantía del derecho humano a la alimentación, en el marco de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios del Río de Oro y González del departamento del Cesar, para las y los campesinos, pequeños y medianos productores y sus formas organizativas, en el marco del Estado de Conmoción Interior".
DECRETO 0106 DEL 29 DE ENERO DE 2025
"Por el cual se adoptan medidas para garantizar medios de vida y producción de alimentos con financiamiento, crédito y alivio de pasivos en el sector agropecuario para impedir la extensión de los efectos de la situación de orden público en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios del Rio de Oro y González del departamento del Cesar, las y los campesinos, pequeños y medianos productores agropecuarios, y sus formas organizativas, en el marco del Estado de Conmoción Interior".
Decreto 069, aplaza $12 billones de Presupuesto General de la Nación
El Ministerio de Hacienda emitió el Decreto 069 del 24 de enero de 2025, por el cual se aplaza unas apropiaciones en el Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal de 2025.
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, explicó que “ese decreto no es de recorte, sino de aplazamiento”.
Sobre el decreto que crea tres nuevos impuestos dijo que se está trabajando para consolidar las diferentes necesidades de cada sector, pero insistió que las prioridades serán sustitución de cultivos y defensa.
Adelantó que se incluirá el IVA del 19 % a los juegos de suerte y azar en línea, que tenían exención desde 2016; impuesto de timbre del 1 % para transacciones de inmuebles de más de $ 1.000 millones, y una contribución 1 % a las exportaciones de las Industrias extractivas.
Superfinanciera busca elevar estándares de trato justo a consumidores financieros
La Superintendencia Financiera de Colombia inició la publicación de algunos resultados de acciones de supervisión, en particular aquellas que tienen un impacto en el consumidor financiero.
Este primer contenido está relacionado con los seguros que son comercializados bajo el esquema de “bancaseguros”, en el que los establecimientos de crédito y las aseguradoras comparten un mismo canal. En esencia, el objetivo de este ejercicio de supervisión focalizado es el de afianzar los estándares de trato justo a quienes adquieren estos productos.
Como resultado, se identificaron 10 conductas que afectan a los consumidores de productos de seguros, entre las cuales están el cobro de primas y la vinculación o renovación de pólizas sin que el usuario lo hubiera solicitado o autorizado previamente; el inadecuado suministro de información para impedir cancelaciones tempranas por parte del comprador del seguro, así como el diligenciamiento de la solicitud de un seguro o declaración de asegurabilidad por parte de los asesores comerciales, sin haber suministrado información adecuada sobre las condiciones del seguro al consumidor financiero.
En consecuencia, desde la SFC se logró la suspensión de las prácticas abusivas consistentes en iniciar o renovar una póliza sin solicitud o autorización expresa y su consecuente cobro; condicionar el acceso a un producto con la adquisición de otro no necesario; diligenciar solicitudes de seguro por parte de la fuerza comercial y no permitir la cancelación unilateral dentro de los primeros 90 días de entrada en vigor de la póliza.
Otras acciones que se derivaron de los hallazgos efectuados fueron la verificación de las ventas realizadas por el canal telefónico y la devolución de primas cobradas por pólizas supuestamente obligatorias, así como el fortalecimiento de los controles para garantizar el suministro de información clara, completa y oportuna a los consumidores financieros por parte de los establecimientos de crédito que comercializan pólizas de seguros, entre otras.
Ficha técnica
El ejercicio de supervisión realizado entre 2022 y 2024 se centró en los productos de seguros de vida (accidentes personales, vida grupo deudor y vida individual) y seguros generales (sustracción, hogar y desempleo), mediante la obtención de pruebas de recorrido, requerimientos de información, revisión de las causas raíz generadoras de las inconformidades de los consumidores mediante muestreos aleatorios de las mismas, así como pronunciamientos de las defensorías del consumidor financiero, las juntas directivas, la Alta Gerencia y los órganos de control.
Con tres impuestos de conmoción, Gobierno espera recaudar $1 billón
El Gobierno nacional creará tres impuestos al amparo de la declaratoria del estado de conmoción interior con los cuales aspira a recaudar un poco más de un billón de pesos durante los 90 días que está previsto el estado de excepción.
Así lo anunció este martes en la plenaria de la Cámara de Representantes la viceministra Técnica de Hacienda, Juanita Villaveces Niño, quien asistió a la sesión especial en la que el Gobierno explicó los argumentos por los cuales se decretó la conmoción.
“Se establecieron tres medidas tributarias que buscan el recaudo de $ 1 billón 63 mil millones, durante los 90 días de la conmoción, para poder atender la situación que se requiere en este momento en la región del Catatumbo”, explicó la funcionaria.
Los tres impuestos que se crearán son:
- Impuesto del IVA a los juegos de suerte y azar electrónicos, con los que se aspira a recaudar $ 519 mil millones.
- Contribución especial de 1 % a las exportaciones del sector de extracción de petróleo y carbón, con los que se busca recaudar $ 214 mil millones.
- Impuesto de timbre (1 %) para recaudar $330 mil millones.
“Los recursos que se lleguen a recaudar con estas medidas se utilizarán única y exclusivamente para la atención de la conmoción interior”, añadió la viceministra de Hacienda.
Dijo que estas nuevas medidas tributarias “se necesitan, debido a la compleja situación fiscal del Estado”.
Y agregó que “estos recursos no estaban contemplados en el Presupuesto General de la Nación de 2025, por lo que se requiere determinar unas nuevas fuentes de financiamiento”, señaló.
Por su parte, el ministro designado de Hacienda, Diego Guevara, intervino sobre ese mismo tema, pero ante la plenaria del Senado, donde argumentó la urgencia de contar con esos recursos.
“Hoy necesitamos impuestos de recaudo inmediato con una destinación específica, que es el Catatumbo. Estos impuestos no son una reforma tributaria por la puerta de atrás, sino que aplican únicamente para este año; son impuestos tipo IVA que podemos captar de manera inmediata con destinación específica”, sostuvo el ministro.
Agregó que “el tema del Catatumbo no da espera”, y que por ello estas medidas fiscales “son el corazón de este decreto de conmoción interior que hemos visto analizando en las últimas semanas para que cumplan con todos los principios legales y constitucionales”.
Concluyó el ministro que el Ejecutivo “no ha sido intransigente” ha abordado el tema con los actores de los actores de cada sector. “No pensamos tampoco saltarnos al Legislativo, pero esta vez necesitamos medidas efectivas y de corto plazo”.
De acuerdo con el Decreto 0062 del 24 de enero de 2025, el Gobierno nacional declaró “el estado de conmoción interior en la región del Catatumbo, los municipios del área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González del departamento del Cesar”.
La norma de excepción cobija a 16 municipios del departamento de Norte de Santander, entre ellos los 11 del Catatumbo afectados por los enfrentamientos entre el Eln y disidencias de las Farc; a Cúcuta, capital departamental, y a dos del departamento del Cesar (Río de Oro y González), que están recibiendo desplazados.
El Gobierno considera que “se presenta una perturbación extraordinaria del orden público en la región del Catatumbo, derivada de enfrentamientos armados, amenazas, desplazamientos forzados masivos, afectaciones al ejercicio de los derechos fundamentales de la población civil, alteración de la seguridad y daños a bienes protegidos y al ambiente”.
De hecho, los enfrentamientos entre las guerrillas del ELN y las disidencias del frente 33 de las antiguas Farc han dejado más de 42 mil desplazados, más de 80 muertos en su mayoría civiles ajenas al conflicto incluidos 14 firmantes de paz y 17 de sus familiares, y más de 7 mil personas que permanecen confinadas en zonas rurales de Tibú, Teorama y San Calixto.
Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, aseguró ante la plenaria de la Cámara que la declaratoria de conmoción interior cumple con los tres presupuestos legales y constitucionales:
“Primero, el presupuesto fáctico, porque se trata de hechos concretos y verificables. Segundo, el presupuesto valorativo, porque es muy grave la intensidad de la violencia en El Catatumbo, pocas veces vista en la historia del conflicto armado en Colombia. Y, tercero, la necesidad imperiosa de decretar el estado de conmoción interior, porque con las facultades ordinarias no es posible atender las dificultades que se viven en esa región”, explicó el ministro Cristo.