Noticias

Noticias (3279)

Con el fin de sumar esfuerzos para fortalecer el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación (SNCI), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Confecámaras y 29 cámaras de comercio del país firmaron el Convenio 376 de 2019, en el que se ratifica el rol de estas últimas como secretarías técnicas de las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación, siguiendo las disposiciones del Decreto 1651 de 2019 del SNCI.

 

En el marco del convenio, las 29 cámaras se comprometen a velar por la permanente disposición de un equipo técnico que apoye a las CRCI en la gestión e implementación de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación, así como a la transferencia de conocimiento, el apoyo a las comunicaciones y la realización de eventos relacionados con el trabajo de cada CRCI.

 

“Con este convenio, seguimos fortaleciendo las Comisiones Regionales de Competitividad e Innovación. Con las secretarías técnicas, ejercidas por las cámaras de comercio, aseguramos la sostenibilidad y el acompañamiento permanente, para que estas instancias de coordinación regional y cooperación público-privada y académica, a nivel departamental, logren implementar los proyectos e iniciativas de las Agendas Departamentales de Competitividad e Innovación, e impactar directamente en la competitividad de los territorios y en el bienestar de los colombianos”, resaltó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo.
 
Por su parte, el presidente de Confecámaras, Julián Domínguez, señaló que la firma del convenio constituye un hito que evidencia una vez más el compromiso de la Red de Cámaras de Comercio con la productividad y la competitividad de los departamentos y del país y agregó: “es necesario promover la implementación de los programas y proyectos, que conforman las agendas, y apoyar a los departamentos en la definición de sus apuestas estratégicas en materia de competitividad, para promover actividades productivas que aporten a la región en términos de especialización productiva, emprendimiento, dinamismo y supervivencia empresarial”.

 

Las 29 cámaras de comercio firmantes del convenio son: Amazonas, Arauca, Armenia, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Casanare, Cauca, Cúcuta, Chocó, Florencia para el Caquetá, Ibagué, La Guajira, Manizales por Caldas, Medellín para Antioquia, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Putumayo, San José del Guaviare, Santa Marta para el Magdalena, San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Sincelejo, Tunja, Valledupar para el valle del río Cesar y Villavicencio.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informa a los usuarios aduaneros que a partir del 20 de diciembre pueden obtener el Certificado de Antecedentes Administrativos Aduaneros de manera virtual, a través de la página web de la entidad www.dian.gov.co.

 

Este trámite, que hasta el 19 de diciembre se hacía de manera presencial y en documento impreso, se puede hacer desde ahora de manera ágil ingresando a la página web mencionada. Para hacerlo, tan solo debe reunir las siguientes condiciones: ser usuario aduanero y tener una cuenta habilitada ante la entidad.

 

Al ingresar a la página www.dian.gov.co, debe seleccionar la opción transacciones/servicios a su alcance, ingresar como usuario registrado y diligenciar los datos solicitados. Ubique en el tablero de control el botón Certificado de Antecedentes Administrativos Aduaneros, el cual le permitirá descargar directamente el certificado, documento en el cual deberá verificar que la información corresponda a su documento de identificación.

 

En su proceso de transformación, la DIAN contempla una mayor cercanía con el ciudadano, poniendo a disposición de los mismos de manera virtual, todo un portafolio de trámites y servicios.

La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en segundo debate la reforma tributaria, denominada por el gobierno Ley de Crecimiento. El ministro de Hacienda y Crédito Público Alberto Carrasquilla Barrera, destacó que se va a demostrar que la devolución del IVA será un éxito y se reflejará en la disminución del índice GINI (que mide la desigualdad), que según nuestros cálculos será cerca de 1,3 veces más de lo que se ha venido reduciendo cada año.

 

De igual forma, hizo un llamado a no caer en interpretaciones apresuradas o en noticias falsas. “Quiero ser muy claro: con esta ley no estamos creando ‘gabelas’ para los más ricos. La disminución en el impuesto de renta es para todos los empresarios, pequeños, medianos o grandes. El descuento del IVA para bienes de capital importados es abaratar costos para que nuestro aparato empresarial se modernice más rápidamente y produzca más barato”, aclaró.

 

Y agregó que: “por el contrario, estamos siendo justos. El impuesto de renta para los que tienen ingresos de más de $36 millones mensuales, el del patrimonio y a los dividendos, junto a la sobretasa a la renta del sector financiero para invertirlos en vías terciarias, demuestra que los que más tienen, pagarán más”.

 

Así mismo, Carrasquilla Barrera recordó que se incluyeron varias medidas para avanzar en la reducción de la desigualdad, como la devolución del IVA para el 20% de la población más pobre de Colombia, cerca de 2,8 millones de hogares, la reducción gradual de la cotización a salud de los pensionados de un salario mínimo del 12% al 4%, la creación de incentivos adicionales a los que generen empleo para los jóvenes entre los 18 y 28 años.

 

Esta Ley tendrá un recaudo neto de $13.5 billones en 2020 explicados así: impuesto de renta a personas de mayores ingresos, sobretasa al sistema financiero, IVA plurifásico en cervezas y gaseosas, y normalización tributaria: $5,3 billones; más crecimiento económico: $3,2 billones y menor evasión e implementación de la factura electrónica: $5 billones.

El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a través de la Unidad de Regulación Financiera (URF) publicó para comentarios el proyecto de decreto que moderniza la regulación de los sistemas de pagos de bajo valor.

 

La propuesta, además de presentarse con el fin de actualizar al país en las tendencias de tecnología e innovación financiera en el sector de pagos mundial, pretende facilitar a más colombianos la realización de sus transacciones cotidianas de forma digital.

 

De esta manera, el Gobierno nacional le apuesta a ampliar la aceptación y el uso de los pagos electrónicos en todo el territorio, como una herramienta de política pública para impulsar la inclusión financiera, aumentar la formalidad y lograr una economía más eficiente, competitiva y que beneficie a toda la sociedad.

 

Puntualmente, lo que buscan cambiar es: i) precisar las actividades del sistema, definir los participantes y deberes aplicables a estos; ii) fortalecer los estándares de gobierno corporativo de los administradores y iii) elevar los estándares de transparencia e interoperabilidad en el sistema. Hay otros temas que se tocan en el proyecto de decreto, pero estos tres son los principales.

 

El sistema de pagos de bajo valor (SPBV), reúne las transacciones entre personas y comercios en la economía y genera beneficios para todos al aportar mayor seguridad, agilidad y conveniencia que las transacciones en efectivo.

 

Esta iniciativa se construyó con el apoyo técnico del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la alianza “Mejor que el Efectivo” y en el marco de una amplia discusión con la industria de pagos a través de mesas de trabajo y espacios abiertos de discusión.

 

El texto puede ser consultado en la página web de la Unidad de Regulación Financiera www.urf.gov.co y se pueden enviar comentarios hasta el 31 de enero de 2020.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó el proyecto de resolución por la cual se adiciona la Resolución 000015 del 17 de febrero de 2016, para ampliar el programa del Operador Económico Autorizado a los transportadores terrestres de carga y ferroviarios de carga.

 

La entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 15 de enero de 2020, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.">Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Para conocer el proyecto de resolución, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, continúa adelantando las acciones de Plan de Cobro y Fiscalización, en el marco de las jornadas “Al día con la DIAN, le cumplo al país".

 

En este sentido, la entidad adelantará el monitoreo y seguimiento constante al cumplimiento de la obligación de facturar, en los establecimientos de comercio, restaurantes y bares, entre otros, a fin de establecer que estos comerciantes expidan la factura con el lleno de requisitos, e informando que el incumplimiento puede acarrear una sanción de cierre del establecimiento de comercio hasta de tres (3) días.

 

Por lo que también la DIAN recomienda a los contribuyentes facturar sus operaciones y realizar el recaudo y pago del IVA o Impoconsumo para evitar incurrir en las sanciones, contempladas en el artículo 657 del Estatuto Tributario que redundan en cierres de establecimiento de comercio hasta por tres (3) días o sanciones pecuniarias según el monto de los ingresos operacionales del mes anterior.

 

Con ocasión de la temporada de Navidad, la entidad invita a los compradores a solicitar la factura o documento equivalente, que permite verificar el recaudo y pago del Impuesto a las Ventas y el Impuesto al Consumo, de acuerdo con la actividad económica.

 

El adquirente puede válidamente efectuar control ciudadano y colaborar con la administración tributaria frente a casos de omisión en la expedición de la factura o documento equivalente, que fiscalmente constituye el soporte de costos y gastos, y que además servirá para cualquier garantía o cambio de mercancía que quiera realizar.

 

En el último bimestre, las acciones de control se han enfocado en el comercio de vestuario, accesorios de uso personal y del hogar, industria manufacturera y de la construcción y el sector de alimentos, con el objetivo de gestionar entre más de 12.800 contribuyentes que adeudan a la entidad cerca de $1.2 billones por concepto de cobro.

 

En materia de cobro, las direcciones seccionales de todo el país, llevan a cabo 4.569 embargos e investigación de bienes por un valor de $372.105 millones; envío de 1.100 insumos a la unidad penal por valor de $20.158 millones; gestión de 559 Depósitos Judiciales producto de embargos que suman $9.957 millones; 47 secuestros de bienes a contribuyentes que deben a la entidad $7.816 millones y 109 remates de bienes de contribuyentes que adeudan $30.471 millones para un total de 6.384 acciones que suman obligaciones por $440.507 millones.

 

En materia de fiscalización en lo corrido del presente año, se han proferido 730 resoluciones de sanción, para cierre de establecimiento de comercio por no facturar o facturar sin el cumplimiento de los requisitos.

 

Recaudo por gestión
Como resultado de las jornadas “Al Día con la DIAN, le cumplo al país" en 2019 y con corte a 30 de noviembre, se han realizado 119.654 acciones que han permitido el recaudo de $12,16 billones por gestión de cobro, incluyendo los $1.13 billones de pesos que pagaron los contribuyentes que se acogieron al Impuesto de Normalización Tributaria. Lo anterior frente a los $8.9 billones obtenidos en el mismo periodo de 2018, representa un crecimiento cercano al 37%. A esto se suman $3.1 billones de gestión aceptada, como resultado de las acciones de fiscalización tributaria, frente a los 1.5 billones logrados en el mismo periodo del año anterior.

El Ministerio de Hacienda publicó el Proyecto de Decreto para comentarios hasta el 26 de diciembre de 2019, hasta las 12:00 de la noche "Por el cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 7, Parte 6, Libro 2 del Decreto 1068 de 2015, Único Reglamentario del Sector Hacienda y Crédito Público, para la creación de una línea de redescuento con tasa compensada de la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER para el financiamiento de la movilidad sostenible en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para la renovación y transformación del parque automotor hacia energías limpias".

 

Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.

Hasta el 26 de diciembre el Ministerio de hacienda recibirá comentarios sobre el proyecto de decreto "Por el cual se reglamentan los artículos 70 y 73 del Estatuto Tributario y se modifica el Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, para sustituir los artículos 1.2.1.17.20. y 1.2.1.17.21, capítulo 17 título 1 parte 2 libro 1", referente al ajuste de costos activos.

 

Para conocer el proyecto de decreto completo, haga clic aquí.

La Superintendencia de Sociedades presentó el informe especial "Indicadores de Gobierno Corporativo de Empresas de Capital Cerrado" que permite establecer los aspectos más importantes de las sociedades colombianas, en relación con las prácticas de Gobierno Corporativo que implementan actualmente las empresas en el país.

 

 "El contexto actual que viven las empresas en mercados cada vez más globalizados, trae nuevos retos para las sociedades en materia de gobernabilidad. Las buenas prácticas en términos de Gobierno Corporativo le permiten a las empresas garantizar su continuidad, productividad, eficiencia financiera y perdurabilidad. Este reporte nos permite establecer un mapa de la realidad de las empresas colombianas, e identificar los temas en los que las sociedades deben trabajar y fortalecerse", señaló Juan Pablo Liévano, Superintendente de Sociedades.

 

El informe especial permite conocer las acciones de 6.204 empresas en el país bajo vigilancia o control, que reportan información no financiera a la Supersociedades. Para este análisis se descartan las sucursales extranjeras y las empresas que se encuentran adelantando procesos concursales.

 

La encuesta revela información sobre 5 aspectos fundamentales que hacen parte del Gobierno Corporativo: Accionistas o Socios, Alta Gerencia, Junta Directiva, Transparencia y Control y Responsabilidad Social Empresarial.

 

"Aprovechamos los resultados de este informe para invitar a las empresas a seguir sumándose a estas buenas prácticas, a revisar cuáles son aquellos aspectos por mejorar, o a fortalecer los que ya existen. Implementar el Gobierno Corporativo nos permitirá contar con sociedades más modernas, transparentes y eficientes, para así lograr empresas competitivas, productivas y perdurables", señaló Juan Pablo Liévano, Superintendente de Sociedades.

 

De acuerdo a las empresas que respondieron la encuesta, la mayor parte son SAS (57,2%), seguidos por Anónimas (32,2%). Las restantes son Limitadas (7,2%), Sociedades en Comandita (1,5%) y en Comandita por Acciones (1,4%), y Empresas Unipersonales (0,23%).

 

Para conocer el informe completo, haga clic aquí.

La Cámara de Comercio de Bogotá informó a sus usuarios que las sedes que prestarán servicio a partir del 18 de diciembre de 2019 y hasta el 8 de enero de 2020, periodo de vacaciones colectivas dentro de la entidad, son Centro, Chapinero, Norte y Salitre en sus horarios habituales.

 

Recuerde que durante esta temporada también podrá acceder los servicios del portafolio CCB en el sitio web: www.ccb.org.co sección Trámites y Consultas.

Página 89 de 235

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.