
Noticias (3280)
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó un listado con la explicación de 7 beneficios que fueron incluidos en la Ley de Financiamiento aprobada en diciembre de 2018. Entre los beneficios se encuentran:
1. Principio de Favorabilidad en etapa de cobro
2. Principio de Favorabilidad en etapa de cobro – tasa de interés
3. Facilidades de pago para deudores con Acuerdo de Reestructuración con establecimientos financieros.
4. Conciliación contencioso administrativa en materia tributaria
5. Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos tributarios, aduaneros y cambiarios
6. Correcciones provocadas por la Administración
7. Impuesto Complementario de Normalización Tributaria
Para conocer la explicación de cada uno de estos beneficios, haga clic aquí.
Proyecto de Decreto, incentivo tributario para empresas de economía naranja
Richard santaEl Ministerio de Hacienda publicó para comentarios hasta el 25 de mayo el proyecto de decreto "Por el cual se reglamenta el numeral 1 del artículo 235-2 del Estatuto Tributario y se adiciona la Sección 3 al Capítulo 22 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único Reglamentario en Materia Tributaria".
Para conocer el proyecto de decreto, haga clic aquí.
Con 92 intervenciones a trámites y eliminación de barreras en 16 municipios del país, la campaña Estado Simple, Colombia Ágil ha hecho un aporte al desarrollo productivo de las regiones.
Se trata de localidades ubicadas en los departamentos de Huila, Atlántico, Valle, Tolima, Antioquia, Nariño, Boyacá, Guaviare y Caldas.
El ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, explicó que la iniciativa no es un proyecto de Gobierno sino de Estado, en el cual todas las ciudades deben asumir el compromiso de hacer la vida más fácil a los ciudadanos y a los empresarios.
El Ministro calificó como un ejemplo digno de imitar el de Neiva, capital del Huila, donde se han realizado 28 acciones de racionalización que, según explicó el Alcalde de esta urbe, Rodrigo Lara Sánchez, ha permitido avanzar en temas de competitividad y desarrollo.
Neiva tiene completamente en línea la posibilidad de declarar y pagar tributos como el predial, industria y comercio y el alumbrado público, así como la de obtener el certificado de paz y salvo municipal.
También ha facilitado, mediante medios electrónicos, el acceso a documentos necesarios para negocios de finca raíz y otros que incluyen concepto de uso del suelo, certificado de estratificación socioeconómica, certificado de asignación de nomenclatura, matrícula de arrendadores y reconocimiento de escenarios habilitados para artes escénicas.
Además, ha llevado a cabo acciones de racionalización en el pago de impuestos sobre casinos, la sobretasa a la gasolina y la expedición de licencias para establecimiento educativos.
El trabajo realizado en la capital del Huila, reconocido a propósito del taller empresarial que se realizó en esta ciudad, se suma a las acciones de racionalización que se adelantaron en Cali, donde la administración municipal intervino 22 trámites y barreras. También se destacan las intervenciones de Medellín con 7 y las de Ibagué con 6.
Otros municipios donde las alcaldías han realizado acciones a favor de ciudadanos y empresarios son Angostura, Anzá, Peque y Sabanalarga en Antioquia; Guadalupe en Santander; Pasto en Nariño; San José del Guaviare en Guaviare; Tibaná en Boyacá; Tuluá en el Valle del Cauca y Barranquilla en Atlántico.
El plan abarca actividades importantes para residentes y productores locales entre las que se encuentra el impuesto predial y otros tributos, el Sisbén, la nomenclatura urbana, el catastro, la movilidad, los juegos pirotécnicos, la publicidad exterior y el barequeo (minería tradicional).
“Cuando simplificamos la vida al empresario logramos crecimiento. Necesitamos que las empresas en vez de llenar formularios y hacer trámites hagan negocios para generar riqueza y empleo”, manifestó el ministro Restrepo.
En abril el cumplimiento de la meta de recaudo fue de 113.0%
Richard santaEn los primeros cuatro meses de 2019 se alcanzó un recaudo bruto de los impuestos administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, por valor de $52,20 billones, lo que representa un crecimiento del 8.8% frente al mismo período de 2018, en el que se obtuvieron ingresos por $47,98 billones.
Este comportamiento se debe principalmente al recaudo por Retención en la Fuente a título de Renta por valor de $17.08 billones que, frente al mismo período de 2018, en el que se lograron $15,37 billones, representa un incremento del 11.1% y una contribución de 3.6% a la variación. Es decir, que de los 8.8 puntos porcentuales en los que aumentó el recaudo en el período observado, estas retenciones explican 3.6 puntos porcentuales.
En segundo renglón, se ubicó el crecimiento del recaudo por concepto de tributos aduaneros, mostrando un crecimiento de 18.7% con respecto al mismo período de 2018, en el que se logró un recaudo de $6,69 billones mientras que, en 2019 fue de $7,94 billones, y una contribución a la variación de 2.6%.
De otra parte, se destaca que el recaudo bruto de los tributos asociados a la actividad económica interna alcanzó la cifra de $44,25 billones, equivalente a una variación nominal de 7.2% frente al 2018 en el que se recaudaron $41,28 billones.
Abril
En abril, el recaudo bruto de los impuestos administrados por la DIAN fue de $13,88 billones, lo que indica un crecimiento del 7.5%, en relación con el mismo mes de 2018, cuando se registró la cifra de $12,91 billones. En este mes, el tributo de mejor comportamiento fue el de Retención en la Fuente a título de Renta, que registró un recaudo de $4,42 billones y una variación positiva de 19.0%, respecto del mismo período de 2018.
El 85.7% del recaudo bruto obtenido en el mes de abril se concentró en tres conceptos: el Impuesto sobre la Renta con el 39.1%, la Retención en la Fuente a título de Renta con 31.9%, y los tributos aduaneros con el 14.8% de participación.
Recaudo por Gestión
En abril, se llevó a cabo la cuarta jornada 2019 “Al día con la DIAN le cumplo al país", en cuyo desarrollo se inició el cobro de obligaciones morosas por valor de $21 mil millones a cargo de 2.775 servidores públicos.
De igual manera, en desarrollo del Plan Nacional de Cobro, durante el mes de abril se adelantaron 9.810 acciones de cobro que incluyeron: 7.095 visitas encaminadas a identificar bienes de propiedad de contribuyentes que presentaban mora con la DIAN por $412.864 millones; el envío de 2.500 oficios persuasivos penalizables dirigidos a responsables de IVA y agentes de retención que presentaban deudas por $ 82.000 millones y, finalmente, se realizó la primera Jornada Nacional de Remates en la que se efectuaron 215 diligencias de remate de bienes de propiedad de contribuyentes que adeudaban $617.656 millones.
De otra parte, también se llevaron a cabo acciones de control tributario y aduanero a 373 establecimientos que prestan servicios de restaurante y bar, con el fin de verificar la correcta aplicación de las tarifas del Impuesto Nacional al Consumo y la procedencia legal de las cervezas y licores.
Es importante resaltar que, en desarrollo del Plan Nacional de Cobro, durante las jornadas adelantadas en el año 2019, se ha logrado recaudar $3.47 billones por concepto de recuperación de cartera, que, comparado con el mismo período de 2018, en el que se recaudaron $2,97 billones, representa un crecimiento del 16.6%.
Aduanas Bogotá realizará prueba piloto en proceso de certificados de origen
Richard santaLa Dirección Seccional de Aduanas de Bogotá informó a los exportadores y usuarios del comercio exterior, que efectuará una prueba piloto en el proceso de emisión y entrega de certificados de origen que amparen productos colombianos con destino a la exportación. Dicha prueba se llevará a cabo los domingos 12, 19 y 26 de mayo y el 2 de junio de 2019 en horario de 6:00 a. m. a 2:00 p. m.
Con base en los resultados obtenidos se tomará la decisión respecto a la conveniencia de la implementación del servicio en forma permanente.
Proyecto de Resolución, incluye nuevos medios de pago electrónico
Richard santaLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, publicó para comentarios el proyecto de resolución por la cual se modifica el Anexo 2 de la Resolución 15734 de 2007 para incluir nuevos medios de pago electrónico.
Por lo anterior, la entidad recibirá comentarios, observaciones y sugerencias sobre el proyecto de resolución hasta el 16 de mayo de 2019, a través del siguiente buzón: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Para conocer el proyecto de resolución completo, haga clic aquí.
DIAN y Aduana de la República de Corea firman memorando de entendimiento
Richard santaCon motivo de la implementación del Acuerdo de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Corea y el Gobierno de la República de Colombia se firmó un Memorando de Entendimiento que impulsará aún más el comercio bilateral, ayudando a aumentar el desarrollo económico y social de los dos países.
Este documento se basa en la implementación del TLC entre Corea y Colombia firmado en Seúl el 21 de febrero de 2013 que busca facilitar las operaciones comerciales, la transparencia en las acciones y el intercambio de información, en temas de origen de mercancías (asistencia mutua in situ, armonización, estandarización de documentos, e intercambio de buenas prácticas) y temas aduaneros (importaciones y exportaciones, intercambio de buenas prácticas en facilitación de comercio y automatización de trámites).
Acuerdos como este evidencian la importancia de mantener una cooperación estrecha y constante entre Colombia y otros países en asuntos de origen y aduanas para la implementación del TLC.
El convenio firmado por la DIAN y Migración Colombia tiene como objeto aunar esfuerzos para integrar, compartir y suministrar información que permita fortalecer labores de fiscalización e investigación para prevenir la evasión fiscal y el lavado de activos; fortalecer la vigilancia y el control migratorio para salvaguardar la seguridad nacional.
También busca contribuir de manera eficaz y oportuna en el intercambio de información para fortalecer labores que faciliten la atención de solicitudes de certificaciones de acreditación de residencia fiscal y/o tributaria de los contribuyentes personas naturales residentes colombianos y/o extranjeros que lo soliciten. Todo lo anterior, en el marco de la Constitución y el derecho fundamental a la intimidad.
El director de la DIAN, José Andrés Romero Tarazona, indicó que “el intercambio de información entre las dos entidades nos permitirá adelantar acciones para prevenir, reprimir e investigar, modalidades de evasión de impuestos, lavado de activos, e infracciones a la legislación cambiaria."
Las dos entidades procederán a establecer los criterios y condiciones de entrega y/o consulta de la información, protocolos y medidas de seguridad y auditoría que garanticen su uso, reserva y confidencialidad.
Christian Krüger Sarmiento, director general de Migración Colombia, manifestó que “tenemos claro que unir esfuerzos garantiza anticiparnos a situaciones que pongan en riesgo la seguridad nacional y ejercer un mayor control migratorio".
Disponible acceso al servicio informático de factura electrónica con validación previa
Richard santaEstá disponible el acceso al Servicio Informático de Factura Electrónica con validación previa, a través del cual los contribuyentes podrán registrase como facturadores electrónicos, realizar las pruebas de habilitación del software con el cual facturarán y remitir las facturas para validación, entre otros servicios.
Los seleccionados (Resolución 0020 de 2019), podrán registrarse como facturadores accediendo al servicio, a través de los siguientes enlaces:
Los contribuyentes podrán facturar por una o varias de las siguientes opciones: usando el software que desarrollen o adquieran para su uso, a través del servicio de facturación gratuito de la DIAN, o a través del servicio de un proveedor tecnológico autorizado para facturar electrónicamente.
Para realizar el registro se recomienda tener actualizado el Registro Único Tributario -RUT- con la información vigente del representante legal.
La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, informó que, de acuerdo con lo establecido en la resolución 0020 del 26 de marzo de 2019, a partir del próximo 2 de mayo, se inicia el registro de los facturadores seleccionados por la entidad para facturar electrónicamente con la versión validación previa, en el Servicio Informático Electrónico dispuesto para éste fin.
El registro para el primer grupo de contribuyentes, correspondiente a quienes desarrollen actividades económicas de las divisiones del CIIU 05, 06, 07, 08 y 09, (dos primeros dígitos de la actividad económica principal registrada en el RUT), es decir, explotación de minas, canteras e hidrocarburos, se podrá realizar desde la mencionada fecha. Es importante tener en cuenta que, este grupo deberá iniciar a facturar electrónicamente a partir del 1 de agosto de 2019.
Para realizar el registro se recomienda tener actualizado el Registro Único Tributario -RUT- con la información vigente del representante legal.
Se estima que, para el primer grupo, cerca de 4.000 contribuyentes iniciarán su registro para facturar en las fechas definidas por la DIAN.
Más...
Banco de la República mantiene la tasa de interés de intervención para mayo
Richard santaEn su última sesión, la Junta Directiva decidió, por unanimidad, mantener la tasa de interés de intervención en 4,25%.
La Junta tomó en consideración la siguiente información:
El promedio de las medidas de inflación básica (2,82%) no cambió y se mantuvo por debajo de la meta. Las expectativas de inflación a diferentes plazos no presentaron cambios significativos y se encuentran alrededor de la inflación observada. En marzo la inflación se incrementó y se situó en 3,21%, hecho explicado principalmente por el comportamiento de los grupos de alimentos y regulados.
No obstante los recientes datos satisfactorios de crecimiento en los Estados Unidos y en China, las perspectivas de crecimiento global se siguieron moderando. El mercado espera que la tasa de referencia de la FED se mantenga estable o se reduzca en los siguientes dos años.
Para el 2019 el equipo técnico del Banco continúa proyectando un crecimiento de 3,5% y estima que los excesos de capacidad productiva de la economía disminuirán.
Con base en esta información, la Junta ponderó los siguientes factores en su decisión:
La inflación observada estará cercana a la meta y los riesgos al alza son bajos.
Los excesos de capacidad productiva y la incertidumbre sobre la velocidad con que se reduzcan se mantienen con respecto a lo estimado en la Junta pasada.
Los efectos sobre la economía colombiana derivados de las condiciones externas continúan siendo inciertos.
En este entorno, al evaluar el estado de la economía y el balance de riesgos, la Junta consideró conveniente mantener la tasa de interés de referencia en 4,25%, con lo cual la política monetaria sigue siendo ligeramente expansiva.
La Junta seguirá haciendo un cuidadoso monitoreo del comportamiento de la inflación y las proyecciones de la actividad económica, así como de la situación internacional y el comportamiento de la balanza de pagos. Finalmente, reitera que la política monetaria dependerá de la nueva información disponible.
En abril, DIAN inició cobro a 2.775 servidores públicos que adeudan $21 mil millones
Richard santaCon el objetivo de dar cumplimiento a la meta de recaudo por gestión, que para 2019 es de $13 billones, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), como resultado del trabajo interinstitucional con la Función Pública, inició el cobro a 2.775 servidores públicos que presentan obligaciones en mora con la entidad, por valor de $21.052 millones.
Al respecto, Lisandro Junco, Director de Gestión de Ingresos indicó que, “esta conducta es reprochable. Para nosotros, los servidores públicos, la exigencia como ciudadanos ejemplares es mucho más fuerte, y esta se debe ver reflejada en el cumplimiento de nuestras obligaciones".
Adicionalmente, y también en desarrollo del Plan Nacional de Cobro y Fiscalización, en el marco de las jornadas “Al Día con la DIAN, le cumplo al país", en abril se gestionaron $1.1 billones por concepto de cobro y $88.947 millones por acciones de fiscalización.
Entre las 9.810 actividades masivas desarrolladas en el país durante el mes de abril, se encuentran: visitas para identificar bienes de 7.095 contribuyentes morosos que adeudan a la entidad $412.864 millones, 2.500 oficios persuasivos penalizables por $82 mil millones, de contribuyentes en mora por obligaciones de Impuesto a las Ventas, Impuesto al Consumo y Retención en la Fuente, contra quienes puede instaurarse denuncia por el delito de omisión al agente retenedor y recaudador.
Así mismo, se inició cobro a 2.775 servidores públicos que se encuentran en mora con la DIAN, de los cuales los cinco (5) que más adeudan pertenecen a las siguientes entidades:
Ministerio de Relaciones Exteriores 164.591.000
Migración Colombia 146.175.032
Ministerio de Transporte 139.620.000
Hospital Militar Central 65.296.000
Instituto Nacional de Cancerología 50.976.000
Sumado a lo anterior, se efectuó la primera Gran Jornada Nacional de remates, en la cual se adelantaron 215 diligencias de remate de bienes de contribuyentes que adeudan a la entidad $617.656 millones, de los cuales 70 se realizaron en Bogotá.
En materia de fiscalización, se efectuaron acciones conjuntas de control tributario y aduanero a nivel nacional, a responsables del Impuesto Nacional al Consumo en establecimientos que prestan servicios de restaurante y bar, en las que se verificó la correcta aplicación de las tarifas establecidas para este impuesto, el correcto cumplimiento de la obligación de facturar con requisitos y la introducción y permanencia legal de la mercancía de procedencia extranjera, almacenada y distribuida en dichos establecimientos, en especial los licores y cervezas.
Gestión Primer Trimestre
En desarrollo del Plan Nacional de Cobro y de Fiscalización, entre enero y marzo de 2019 se han realizado 22.925 acciones, que han permitido el recaudo de $2.7 billones por concepto de gestión.
Entre las actividades se encuentran el embargo de sumas de dinero por valor de $1.1 billones, acciones sobre bienes de propiedad de contribuyentes que adeudan a la DIAN un total de $164 mil millones y en materia de fiscalización se han realizado cerca de 1.920 visitas a responsables de retención en la fuente que tenían declaraciones marcadas como ineficaces, a proveedores de mezclas de concreto en el sector de la construcción, a profesionales de la cirugía estética y tratamientos de belleza y a comercializadores de cervezas y gaseosas.
Como resultado de las acciones de fiscalización tributaria, durante el periodo de enero 2 a abril 12 del presente año, se ha obtenido una mayor tributación aceptada por los contribuyentes por la suma de $283.132 millones, como resultado de declaraciones presentadas, declaraciones corregidas y sanciones aceptadas entre otros conceptos de gestión.
En cuanto a los resultados de las acciones de fiscalización aduanera, durante el primer trimestre del año 2019, se ha logrado una gestión por la suma $64.369 millones, de acuerdo con las cifras reportadas por las direcciones seccionales por concepto de sanciones, liquidaciones y recaudo directo; y el valor de $81.400 millones, por concepto de aprehensiones.
Con el propósito de ampliar la cobertura del servicio y promover la autogestión de trámites, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) dispuso, a partir de mes de abril, quioscos de autogestión en sitios estratégicos de la ciudad, como los SuperCades 20 de julio, Engativá y la Cámara de Comercio de Facatativá.
Esta herramienta permite a los ciudadanos:
- Agendar una cita.
- Recuperar de Contraseña de ingreso a los servicios en línea.
- Habilitar Cuenta de Usuario.
- Inscripción en el Registro Único Tributario -RUT- personas no obligadas a cámara de comercio. Actualizar del RUT.
- Obtener copia del RUT.
- Autorizar, habilitar e inhabilitar numeración de facturación.
- Consultar de recibos de pago - Formato DIAN 490.
- Consultar obligación financiera.
- Consultar Información reportada por terceros (Información exógena).
- Crear solicitud especial con la firma electrónica.
- Renovar instrumento de firma electrónica.
- Verificar correos DIAN.
- Consultar calendario tributario.
De otra parte, los ciudadanos se pueden comunicarse al Contact Center de la entidad para realizar consultas de carácter tributario y aduanero.
Otro de los beneficios que tendrá la ciudadanía con la implementación de los quioscos será la disminución del costo de desplazamiento, ya que podrán encontrar un esquema de generación del trámite, servicios y consultas virtuales en un solo lugar y facilitarle el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales.
Se espera disponer de esta herramienta en el resto del país de manera progresiva, priorizando por la alta demanda de ciudadanos, las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga.
Ajuste en control de estupefacientes beneficia importación de insumos para cosméticos
Richard santaEn el marco de la política ‘Estado Simple, Colombia Ágil’, los empresarios del sector de cosméticos que importan productos de consumo final como jabones, cremas para la piel o cremas de dientes, champús, labiales, productos bucales o perfumes, ya no tendrán que solicitar autorización ante el Ministerio de Justicia para permitir su ingreso al país.
Con el apoyo y articulación de Colombia Productiva, MinComercio y la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), el Ministerio de Justicia expidió un concepto técnico sectorial, según el cual se aclaró que las fórmulas químicas que componen estos productos no corresponden a sustancias ni mezclas controladas por esa cartera.
Como parte de la lucha contra la producción ilícita de drogas, el manejo de mezclas que contengan sustancias químicas controladas requiere de un concepto técnico para determinar si estas pueden ser utilizadas para el procesamiento de drogas ilegales.
Ahora, con esta aclaración, el mismo concepto técnico bastará para adelantar todas las operaciones de comercio exterior de los productos especificados en ese numeral.
En todo caso, el documento deja claro que los removedores, diluyentes o dilusores de esmaltes y barnices de uñas sí requieren ser sometidos a concepto técnico del Ministerio de Justicia y del Derecho para determinar si son sujetos de control.
Esta nueva decisión permite apoyar un sector cuya productividad por trabajador es superior a la del promedio de la industria manufacturera, llegando a una productividad de $169 millones por cada empleado, lo que hace fundamental fortalecer el entorno de esta actividad económica.
Además, representa una mejora en la disponibilidad de los productos importados en los canales de comercialización, lo que permite atender sin contratiempos la demanda de cosméticos, junto con una descongestión de procesos dentro de las compañías.
Adicionalmente, avanzar en mejores condiciones para este sector permitirá cumplir con el Plan de Negocios que Colombia Productiva trazó para esta industria, de la que se espera lograr exportaciones totales por US$783 millones para 2032, destacó Fernández de Soto.
En lo que va corrido del 2019 ha realizado 506 intervenciones entre trámites, barreras, normas obsoletas y normas de alto impacto, para beneficio de los ciudadanos en general y de los empresarios en particular.