Noticias

Noticias (3276)

La Superintendencia de Sociedades, en ejercicio de las funciones consagradas en el numeral 2. del artículo 10 de la Ley 1314 de 2009, publicó la “Guía de Orientación para la aplicación por primera vez del Marco Técnico Normativo para Preparadores de información financiera pertenecientes al Grupo 1”.
 
La guía, elaborada conjuntamente con otras superintendencias puede ser utilizada como referente en el proceso de convergencia, en especial, en la elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura ESFA.
 
El país viene desarrollando el proceso de convergencia a estándares internacionales contables, de información financiera y de aseguramiento de información como lo señaló la Ley 1314 de 2009, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas, con estándares internacionales de aceptación mundial, con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios, según se lee en la guía publicada en la página de la SuperSociedades.
 
La guía, agrega el informe, está elaborada de una forma sencilla y práctica, con ilustraciones y esquemas gráficos para permitir una mejor comprensión de los textos normativos.
 
¿Sabe usted cuál es el objetivo de la NIIF 1?
El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
 
(a) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos en que se presenten;
(b) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
(c) pueda ser obtenida a un costo qué no exceda a sus beneficios.
 
Si quiere conocer más sobre este proceso, descargue la Guía de Orientación, haciendo clic aquí.

http://www.supersociedades.gov.co/asuntos-economicos-y-contables/procesos-de-convergencia-niifs/material-pedagogico/guia-aplicacion-primera-vez-grupo1/Documents/Guia%20de%20aplicacion%201er%20vez%20NIIF-G1.pdf
La Taxonomía IFRS es la traducción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en XBRL (lenguaje extensible de informes de negocios, por su sigla en inglés). La Taxonomía IFRS 2014 es consistente con las NIIF emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a 1 de enero de 2014, incluidas las normas publicadas pero no vigentes a dicha fecha.

Al proporcionar la Taxonomía IFRS, la Fundación IFRS pretende abordar la demanda de un estándar electrónico para transmitir información de las NIIF.

La Taxonomía IFRS 2014 consolida todas las versiones intermedias propuestas a la Taxonomía IFRS emitidas desde la publicación de la Taxonomía IFRS 2013.

Estos lanzamientos, están relacionados principalmente con la NIIF 9, Instrumentos Financieros (contabilidad de coberturas y modificaciones a las NIIF 7, 9 y la NIC 39), información a revelar sobre el importe recuperable de activos no financieros (Modificaciones a la NIC 36), y dos juegos de mejoras anuales a las NIIF (Ciclos 2009 -2011 y 2010-2012), así como nuevos conceptos que reflejan algunas de las prácticas de la industria. Estos conceptos de la práctica común se han derivado de un análisis de los estados financieros preparados bajo NIIF por empresas dedicadas a actividades inmobiliarias y de telecomunicaciones.

La Taxonomía IFRS 2014 sigue una arquitectura diferente de la Taxonomía IFRS 2013, con módulos independientes para las normas completas, NIIF para las PYMES y el Documento de Práctica de las NIIF Comentarios de la Gerencia.

De conformidad con el debido proceso de IASB, actualizado para actividades XBRL, el equipo ahora se propone emitir versiones intermedias para todos los cambios de la taxonomía durante el año. Las taxonomías intermedias ahora serán los documentos primarios para la consulta pública, en lugar de la recopilación anual.
Viernes, 14 Marzo 2014 10:11

DIAN alerta por correspondencia falsa

Escrito por
La Dirección de Impuestos y Aduanas  Nacionales – DIAN, alerta a los contribuyentes, especialmente a los del municipio  de Cartago, sobre la circulación de oficios que, en nombre de la División de  Gestión de Asistencia al Cliente de ésta Dirección Seccional de Impuestos de  Tuluá, invitan a suministrar información personal y tributaria.

Esta Dirección Seccional, indicó que dichos oficios contienen las siguientes  características:

  • Identifican el logo de la Entidad, el del Ministerio de Hacienda y el de  Prosperidad para Todos.
  • Invitan a los contribuyentes a presentar corrección de la declaración del  impuesto sobre la renta año gravable 2011, utilizar el formulario 110,  liquidar sanción de corrección y utilizar el servicio informático electrónico de  la entidad para la presentación.
  • Los sobres son blancos y contienen sobrepuesto un rotulo de color amarillo  con el nombre del contribuyente y dirección.
  • Solicitan entregar la información dentro de los 15 días siguientes en la  Dirección Seccional de Tuluá.
  • La guía de transporte con la cual se entrega el documento por parte de la  empresa  Servientrega  menciona  como  correo  electrónico  maria@hotmail.com tel. 2244132. 
  • En la parte final, registra como funcionaria que proyecta el oficio a Marcela  Urriago Lozano. 

La DIAN recordó a los ciudadanos clientes que estos oficios no son de  carácter oficial, pues no fueron proferidos ni por la Dirección Seccional de Tuluá, ni  por la Subdirección de Gestión de Asistencia al Cliente.

En la línea nacional gratuita  018000129080  pueden verificar los  requerimientos que reciban, igualmente en la Dirección Seccional de Impuestos  de Tuluá, ubicada en la Carrera 26 No. 27-82; teléfonos 2244132 ext. 78100-  78120-78310-78230, directamente con los jefes de División o en el sistema de  PQSR y Denuncias, en www.dian.gov.co

Por último, la Administración Tributaria indicó que, en desarrollo de la  competencia de control tributario y aduanero propios de la Entidad, los  funcionarios deberán identificarse con el carné y auto comisorio respectivo.
La Fundación IFRS y el Consejo de Normas Internacional de Valuación (IVSC, por su sigla en inglés) anunciaron una declaración conjunta de los protocolos para la cooperación sobre Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y Normas internacionales de Valuación (IVS, por su sigla en inglés).

El IVSC y la Fundación IFRS tienen un interés común en la medición consistente del valor razonable para la información financiera. Ciertas normas emitidas por el IASB usan valor razonable como base de medición. El IASB ha publicado también la NIIF 13, medición del valor razonable, que establece los principios para medir el valor razonable cuando se requiere para ser utilizado en otras normas de información financiera. El IVSC tiene normas y guías sobre medición del valor razonable y otras medidas de valuación y facilita la colaboración y cooperación entre sus organizaciones miembros para ayudar a asegurar una aplicación consistente.

El objetivo del acuerdo es asegurar la disposición de ambas organizaciones para cooperar eficazmente en esta importante área, aunque cada organización continuará asumiendo la responsabilidad exclusiva por sus normas.

Principales puntos del acuerdo:
  • Capta y reconoce la naturaleza de la presente y continua cooperación entre el IVSC y la Fundación IFRS en el desarrollo de normas y guías sobre la medición del valor razonable que apoye los estados financieros preparados de acuerdo con las NIIF;

  • Identifica áreas de trabajo de apoyo mutuo donde cada institución hará uso de sus mejores esfuerzos por desarrollar las tareas necesarias, y

  • Prevé continuar la cooperación futura entre el IVSC, el IASB y la Fundación IFRS.

 

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) en desarrollo de las funciones asignadas en la Ley 1314 de 2009, cumpliendo el debido proceso establecido en el artículo 8º de dicho ordenamiento, emitirá las  recomendaciones al gobierno nacional en relación con la convergencia hacía normas de auditoría y aseguramiento de la información emitidos por la IFAC (Federación Internacional de Contadores, por su sigla en inglés).

Este cuerpo normativo está conformado por: a) El Código de Ética para contadores profesionales;  b) Los estándares sobre Control de Calidad (ISQCs 1-99); c) Estándares de Auditoria y Revisión de Información Financiera Histórica (ISAs 100-999), Estándares de Revisión (ISREs 2000-2699); y d) Los estándares sobre Compromisos de Aseguramiento Diferentes de la Auditoría y Revisión de la Información Financiera Histórica (ISAEs 3000-3699) y Estándares de Servicios Relacionados (ISRS 4000-4699).

Para apoyar las labores del CTCP en esta materia, fue creado el comité técnico ad-honorem, integrado por expertos en la materia, que recomendó la aplicación integral en el país de estos estándares, sin embargo también recomendó que antes de su aplicación deben realizarse cambios en la ley, para que tales normas no entren en contradicción con el marco legal de la revisoría fiscal vigente en el país.

De acuerdo con el plan de trabajo a junio del 2014 del CTCP, se espera elaborar y publicar el borrador de propuesta para discusión pública de las referidas normas en el segundo trimestre del presente año con base en la traducción oficial al español de las normas de auditoría y aseguramiento realizada por IFAC.
En el portal web de la  Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN-, están a disposición de los contribuyentes, los formularios para diligenciamiento y presentación de sus obligaciones  tributarias.

Allí, podrán encontrar los siguientes formularios:
140 - Declaración Anual CREE
300 - Declaración del impuesto sobre las ventas - IVA
310 - Declaración impuesto nacional al consumo
430 - Declaración impuesto nacional a la Gasolina y al ACPM

LA DIAN recordó a los contribuyentes que el tercer período de vencimientos para  impuestos nacionales comienza a partir de mañana y culminan el próximo 25 de marzo.  Deberán tener en cuenta el número de su NIT para declarar y pagar a tiempo.  Para mayor información, puede ingresar a www.dian.gov.co.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, realizó una sesión de interacción con la comunidad por medio del llamado Hangout de Google+ en donde resolvió dudas sobre los servicios de banca móvil en Colombia.

El funcionario estuvo acompañado de la Codirectora del Banco de la República, Ana Fernanda Maiguashca, con quien ahondó en temas de interés para toda la ciudadanía como, por ejemplo, los nuevos beneficios en costos que tendrán las transacciones bancarias a través de la telefonía móvil.

En días pasados el Ministro Cárdenas anunció que el Gobierno Nacional obligará a los operadores móviles a reducir los precios que deben pagar las entidades financieras por cada mensaje de texto (SMS) utilizado en transacciones de banca móvil.

Dicho precio no podrá superar los $9,20 por cada mensaje, siendo considerablemente inferior a los $20 y $140 cobrados hasta ahora por cada notificación y/o transacción, respectivamente.

Los interesados en ver el Hangout pueden verlo accediendo aquí.
Los presidentes de las Cámaras de Comercio de Bogotá, Santiago de Chile y Ciudad de México, firmaron un acuerdo de entendimiento con el fin de promover el  acuerdo Alianza Pacífico en el sector empresarial.

La Presidente Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá, Mónica de Greiff, explicó que los esfuerzos del acuerdo estarán concentrados en intercambio de conocimiento y mejores prácticas empresariales, así como la promoción espacios de relacionamiento e intercambio comercial.

Este acuerdo de entendimiento contempla tres ejes fundamentales: sensibilización e información para los empresarios, a través de foros internacionales que se realizarán en cada país, así como la realización de misiones tecnológicas sectoriales y de networking.

Así mismo, se realizará un programa de capacitación en materia de compras públicas con el propósito de que las empresas de los países de la Alianza participen en licitaciones. En materia de atracción de inversión se realizarán misiones de posicionamiento de marca-región y se unirán las Cámaras de Comercio para garantizar a los empresarios permanente apoyo a través de los programas y proyectos que se gestionen a través del acuerdo.

Los empresarios de los países que firmaron el acuerdo tendrán acceso a servicios especializados enfocados en las oportunidades de la Alianza Pacífico y podrán ser parte de una red de contactos que permita generar alianzas con miras a la inserción en el Asia Pacífico.

Mónica de Greiff, dijo además que “este primer Gran Foro de la Alianza del Pacífico que se realiza en Bogotá es el primer paso para la coordinación de acciones entre las Cámaras con el objetivo de apoyar conjuntamente a nuestra comunidad empresarial de las cuatro ciudades”.
El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, destacó el liderazgo que desempeña Colombia dentro de la región, en la lucha mundial contra la evasión fiscal de las multinacionales.

“En la reunión se planteó la necesidad de determinaciones conjuntas, retos específicos, diálogo permanente e intercambio de información entre los países involucrados, para enfrentar con eficacia la problemática de la Erosión de la Base Gravable y el Traslado de Beneficios (BEPS) y evitar las maniobras y prácticas agresivas realizadas principalmente por empresas multinacionales”, señaló el ministro.

El funcionario, junto con el Director de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Juan Ricardo Ortega, explicó que así quedó establecido al cierre del evento ‘Consulta Regional Sobre el Proyecto de Erosión de la Base Gravable y el Traslado de Beneficios (BEPS) e Intercambio Automático de Información’, en el cual se dieron cita autoridades tributarias de la región, organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el G20, y representantes de la sociedad civil, de la comunidad de negocios y de las ONG.

El titular de la cartera de Hacienda informó que durante el encuentro se analizó la situación general de los países de América Latina y el Caribe y de cómo éstos se ven afectados por la facilidad que tienen algunos contribuyentes para efectuar prácticas que llevan a la Erosión de la Base Gravable y el Traslado de Beneficios (BEPS).

Igualmente, se consideraron importantes los retos para contrarrestar el fraude fiscal y la implementación de los nuevos esquemas que resulten del Plan de Acción del Proyecto BEPS, el cual consta de 15 puntos críticos. .

Las conclusiones a las que llegaron los expertos serán presentadas en el Global Forum de Precios de Transferencia que se celebrará en el Centro de Conferencias de la OCDE en París, a finales de marzo de este año. Dichas conclusiones son fundamentales dentro del Proyecto BEPS dado que para la OCDE es crucial conocer la posición de los países miembros, y de los están en vía de desarrollo, los cuales también se ven afectados por la problemática de BEPS.

Se espera que dichos diálogos regionales sean el inicio de una comunicación constante entre las naciones de América Latina y el Caribe en la lucha mundial contra la evasión fiscal de multinacionales.
Como resultado del diálogo permanente entre el Ministerio con organizaciones de conductores, propietarios y empresas del sector de taxis, teniendo en cuenta las observaciones recibidas sobre las diferentes versiones del proyecto de decreto publicadas hasta el momento, el Ministerio del Trabajo divulgó a través de su Página Web, una actualización de la propuesta que recoge las inquietudes expuestas hasta el momento por diferentes actores.

Se trata de, a partir del consenso que existe sobre la necesidad de garantizar la seguridad social de los conductores, adoptar las acciones que hagan posible la afiliación y cotización a los sistemas de salud, pensiones y riesgos laborales de esta población, explicó el ministro Rafael Pardo.

"No es tolerable que personas que ejecutan una labor de alto riesgo en bien de la sociedad, lo hagan sin protección social", enfatizó el Jefe de la Cartera Laboral.

Según los ajustes a la propuesta, Ningún conductor podría prestar el servicio sin estar previamente afiliado y cotizando a la seguridad social. Las empresas garantizarían a través de la tarjeta de control, que se cumpliera con ese requisito.

El proyecto contempla la afiliación a seguridad social a través de un código especial que habría para los conductores de taxi de todo el país, en la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) .

El nuevo proyecto de decreto no contempla la tercerización en materia de afiliación y pago a seguridad social y éste sólo lo haría el conductor o la empresa habilitada. Igualmente propone que las Administradoras de Riegos Laborales (ARLs) afilien a los conductores con la declaración contenida en el formulario, considerando que se trata de una actividad de alto riesgo.

Para revisar la versión actualizada del proyecto,
haga clic aquí.
Página 211 de 234

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: eventos@icef.com.co

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.