Noticias

Noticias (3274)

Mediante la resolución 000097, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, decidió prescribir la presentación de la Declaración Informativa de Precios de Transferencia, correspondiente al año gravable 2013 o fracción del año gravable 2014, el formulario Modelo No. 120. El número preimpreso inicia con 2014.

La presentación de la declaración correspondiente al formulario Modelo No. 120, debe hacerse de forma virtual a través de los servicios informáticos electrónicos dispuestos por la entidad, utilizando el mecanismo de firma respaldada por el correspondiente certificado digital emitido por la DIAN.

Aclara la resolución que cuando por inconvenientes técnicos no haya disponibilidad de los servicios informáticos electrónicos o se presenten situaciones de fuerza mayor que le impidan al contribuyente cumplir dentro del vencimiento del plazo fijado para declarar con la presentación de la declaración en forma virtual, se debe hacer al día siguiente del reestablecimiento del servicio electrónico.

Descargue la Resolución 000097.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, pone a discusión del público la "Propuesta de normas de aseguramiento de la información financiera para la convergencia hacia estándares internacionales”. Esta propuesta se acompaña de la última traducción oficial al español de los estándares emitidos por el IAASB, autorizado por IFAC, los cuales pueden ser consultados haciendo clic aquí.

Se invita a las personas interesadas a enviar sus comentarios sobre el documento en referencia al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. hasta el 31 de Julio de 2014.

Para consultar el documento de referencia, haga clic aquí.
En la sede del Registro Nacional de Avaluadores, fue instalado por el CTCP el Comité de Expertos de Valuación de Activos y Pasivos. Este Comité tiene como objetivo principal generar propuestas de guías de orientación que apoyen y faciliten la aplicación, entendimiento y contextualización de los principios de medición contenidos en los marcos técnicos establecidos en los decretos 2706 y 2784 del 2012 y 3022 del 2013 y demás normas pertinentes.

El referente para la elaboración de dichas guías será el estudio, análisis y evaluación de los estándares internacionales de valuación emitidos por el Consejo de Estándares Internacionales de Valuación (IVSC por su sigla en inglés) y los requerimientos de los marcos técnicos normativos arriba enunciados.
Así lo afirmó el Viceministro de Energía, Orlando Cabrales Segovia, al finalizar la reunión  del Consejo de Ministros de Energía del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA)  en Lima, Perú.

Los representantes de los países asistentes firmaron un documento que recoge los compromisos acordados en la reunión el cual contempla la profundización de los entendimientos de interconexión eléctrica binacionales identificados, y mantener la coordinación y articulación con otras instancias de integración de la región. Además, se reconoció la necesidad de realizar estudios específicos que permitan optimizar el uso de las interconexiones existentes.

El evento, en el que también participaron el ministro de Energía de Chile, Máximo Pacheco, el ministro de Energía de Ecuador, Esteban Albornoz, el director general de Electricidad de Bolivia, Ronald Veizaga, y el ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, contó con la presentación de las conclusiones de los estudios de armonización regulatoria y de planificación de la infraestructura, revisión de la hoja de ruta y una intervención sobre eficiencia energética.

Sobre el estudio realizado, una de las conclusiones más importantes está relacionada con la expresión de la voluntad política de los Estados de llevar a cabo una integración progresiva, sin que ninguno de los países reduzca su potestad soberana sobre la regulación del sector eléctrico.

Seguimos "comprometidos con el Sistema Interconexión Eléctrica Andina en un marco de solidaridad, equidad y seguridad en el uso de recursos para el desarrollo" afirmó el viceministro de Energía colombiano desde su cuenta de Twitter @CabralesSegovia.

Esta iniciativa requiere el trabajo conjunto de los países firmantes en la planificación y construcción de infraestructura de transmisión binacional y regional,
así como de acuerdos regulatorios y operativos que permitan avanzar hacia la conformación y funcionamiento de un mercado eléctrico regional.

La próxima reunión del Consejo Ministros se realizará en seis meses, antes de noviembre de este año, para conocer los avances en la hoja de ruta.
Mientras Australia asume la presidencia del G20 para el 2014, la IFAC reitera su llamado a los legisladores globales para que reenfoquen sus esfuerzos en la convergencia regulatoria; indicó igualmente que el no hacerlo reprime la confianza de las empresas, la estabilidad económica, y las ambiciones dirigidas a la recuperación sostenible.

La crisis financiera global resaltó los problemas creados por las "condiciones desiguales" para las organizaciones multinacionales. Diferentes acuerdos regulatorios en diferentes territorios permitieron a estas organizaciones entrar en arbitraje regulatorio pero simultáneamente crearon costos innecesarios e incertidumbre para ellas y sus partes interesadas. Estas diferencias limitaron los tipos y la efectividad de respuestas que utilizaban los gobiernos, bancos centrales y reguladores para abarcar los problemas creados por la crisis.

"Para la IFAC es de gran preocupación evidenciar la creciente divergencia y la fragmentación regulatoria que se está generando, y la incertidumbre que se crea. Hacemos un llamado a los foros y las organizaciones internacionales coordinadoras—el G20, IFIAR, IOSCO, FSB— para obtener su total compromiso fomentando y promulgando una consistencia regulatoria global y una reforma regulatoria basada en la evidencia," comentó Fayezul Choudhury, director ejecutivo de la IFAC.

Actualmente, una serie de territorios están acudiendo a respuestas y reformas específicas a cada nación, lo cual genera incertidumbre e inestabilidad—y básicamente reprime el crecimiento global—a pesar del hecho que el G20 ha exigido la convergencia global en un número de áreas y el FSB ha reconocido 12 series de normas internacionalmente aceptadas que merecen una implementación prioritaria.

"Existen estándares de alta calidad globalmente aceptados en información financiera, auditoría y ética," indicó el señor Choudhury. "El riesgo de los enfoques regulatorios divergentes es que crean problemas considerables y costos de cumplimiento adicionales para las compañías multinacionales y sus auditores. La IFAC considera que estos problemas y costos pueden ser eliminados si los gobiernos y los reguladores apoyaran sinceramente la agenda de la convergencia regulatoria."

Se evidencia una gran diversidad en los acuerdos regulatorios para la auditoría y la independencia del auditor, un ejemplo primordial que confirma que las jurisdicciones parecen estar alejándose y no convergiendo.

Más de 90 territorios usan o están en el proceso de adopción o incorporación de las Normas Internacionales de Auditorías clarificadas (NIA)[1] en sus normas nacionales de auditoría, o también las utilizan como base para la preparación de las normas nacionales de auditoría. La legislación propuesta actualmente en Europa exigiría el uso de las NIA clarificadas para las auditorías reglamentarias en la Unión Europea. No obstante, algunas jurisdicciones modifican innecesariamente los estándares, deciden no adoptar la serie completa de estándares, o introducen revisiones a las normas nacionales antes que el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) haya finalizado las revisiones a las NIA relevantes. Estos actos reducen los beneficios considerables de la transparencia, consistencia, crecimiento económico y estabilidad financiera que se genera a partir de la adopción e implementación de estándares internacionales de alta calidad, como las NIA.

De manera similar, el Código de Ética para Contadores Profesionales [2] proporciona una base ética sólida para auditores, detalla los requerimientos fundamentales para la independencia del auditor, y su aplicación se adapta a cualquier país del mundo. Abarca temas como los conflictos de interés, la provisión de servicios ajenos a la auditoría, y la rotación de los equipos de auditoría. Sin embargo, los principales territorios no comparten la misma opinión frente al tema de la independencia del auditor. Por ejemplo, algunas jurisdicciones adoptan las prohibiciones de servicios ajenos a la auditoría que existen en el Código, algunas jurisdicciones introducen prohibiciones legislativas adicionales y algunas otras proponen una lista de "servicios aceptables."

Otro aspecto de la independencia del auditor donde existen diferencias considerables y crecientes es la rotación obligatoria de firma de auditoría. Ciertas jurisdicciones con gran actividad en mercado de capitales (por ejemplo Estados Unidos y Canadá) lo han considerado y lo han rechazado claramente. En contraste, el mes pasado el Parlamento Europeo anunció una serie de reformas legislativas a la auditoría, incluyendo la rotación obligatoria de firma de auditoría—con la posibilidad que el periodo de rotación diferirá entre estados miembro—creando aún más divergencia.

 No obstante, algunos países han adoptado, o proponen adoptar, alguna forma de rotación de firma de auditoría obligatoria para un segmento particular de la economía—a saber, bancos e instituciones financieras.

"La reforma regulatoria global debe mejorar la información financiera y la calidad de la auditoría, y un aspecto fundamental para lograr este objetivo es progresando en la convergencia regulatoria global," explicó Choudhury. "De lo contrario, habremos aprendido pocas lecciones de la crisis y nos veremos obligados a debatir y abarcar estos mismos temas en un futuro no muy lejano."
Miércoles, 30 Abril 2014 06:55

Conpes de Teletrabajo se firmará en mayo

Escrito por
En mayo se firmará un Conpes del Teletrabajo y se desarrollará la política pública que incorporará a la población vulnerable como personas en condición de discapacidad, desplazamiento forzado y mujeres cabeza de hogar.

El Ministerio del Trabajo ya cuenta con cerca del 10% del total de los funcionarios del Nivel Central teletrabajando.

Pardo señaló que el documento ya que se encuentra en el Departamento Nacional de Planeación, DNP para aprobación. El objetivo del Conpes, es permitir que el Teletrabajo se posicione en la agenda política del país, a través de la articulación de las diferentes entidades del Estado, teniendo en cuenta que éste constituye una herramienta transversal en procesos sociales, empresariales, laborales, de infraestructura, lo cual solo es posible si se cuenta con el compromiso de diferentes sectores y entidades del Estado, anotó Pardo.

Las entidades adscritas al sector trabajo, Colpensiones, el Sena, las Unidades Administrativas Especial de Organizaciones Solidarias; la de Servicio Público de Empleo; y la Superintendencia del Subsidio Familiar; le dijeron sí a esta novedosa modalidad.

La viceministra de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, María Carolina Hoyos, puntualizó: "El Teletrabajo tiene muchos beneficios entre ellos, aumenta la calidad de vida de los trabajadores, genera nueva fuerza laboral para personas en condición de discapacidad o población vulnerable, desplazamiento forzado y mujeres cabeza de hogar".

"4.200 empresas están teletrabajando en el país. 3.100 están en Bogotá y a final de año esperamos terminar con 75 mil telebrajadores en el país", anotó la viceministra Hoyos. 44% de las entidades que han implementado el teletrabajo son del sector público y 56% del sector privado, para un total de más 135 empresas organizaciones entre públicas y privadas.

La cartera laboral tiene es este momento 33 teletrabajadores, casi el 15% del total de los funcionarios del Nivel Central; el Ministerio de las TIC, 26 funcionarios, la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC dispone de 10 teletrabajadores; Fenascol, 30; la Agencia Nacional de Televisión ANTV con 13 y el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP, con 4 teletrabajadores.

Así mismo, el Ministerio del Trabajo desarrollará un sistema de registro de los Teletrabajadores, lo cual, permitirá medir la tendencia en los diferentes sectores económicos, su mayor dinamismo, cumplimiento con las obligaciones de inspección vigilancia y control de la legislación laboral.

El pacto por el Teletrabajo lo firmaron por el Sena, Ingrid Carolina Silva, Secretaría General; la superintendente del Subsidio Familiar, María del Pilar González; el presidente de Colpensiones, Mauricio Olivera; y los directores de la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias y del Servicio Público de Empleo, Luis Eduardo Otero y Luis Ernesto Gómez, respectivamente.

A nivel nacional hay 10 departamentos y el Distrito Capital a quienes se les venido brindado asesoría en el programa de difusión y el 78% están siendo acompañadas por la comisión asesora en el proceso de implementación del Teletrabajo.
A través de un oficio, el Ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta Medina, pidió de manera urgente a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios una investigación para establecer qué está pasando en el mercado mayorista con la formación del precio de la energía en bolsa, dado que en los últimos días ha subido a niveles exorbitantes sin justificación clara.
 
Cabe mencionar que empresas comercializadores y distribuidoras de energía del país advirtieron esta semana un incremento en los precios, aunque no se tiene precisión sobre las razones que conllevaron al alza. “Se espera tener resultados a la mayor brevedad para evitar que estas alzas terminen trasladándose al usuario final”, dijo el titular de la cartera minero energética.
Martes, 29 Abril 2014 07:08

IASB anuncia la publicación de la NIIF 15

Escrito por
El Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB por su sigla en inglés) anunció que la elaboración de un documento sobre la “NIIF 15 Ingresos procedentes de los contratos con los clientes” se encuentra en una etapa avanzada, y que espera publicarlo en la segunda quincena de mayo de 2014.
 
Menciona el consejo que esta NIIF se publicará al mismo tiempo que la actualización de la norma de contabilidad de FASB “Ingresos provenientes de los contratos con los clientes”. Precisa además que estos documentos son sustancialmente iguales y representan la culminación del esfuerzo conjunto del IASB y FASB por mejorar los requisitos para el reconocimiento de ingresos.
 

Para más información al respecto, visite la página del
Proyecto Reconocimiento de Ingresos.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, aseguró que el aumento en las tasas de interés por parte de la Junta Directiva del Banco de la República responde a la fortaleza que ha demostrado la economía de Colombia en los últimos meses.
 
“Esta decisión refleja que la economía del país está dando señales de fortaleza y que la tasa de interés baja que se adoptó para estimular la economía, a mediados de 2012, ha cumplido su función”, consideró el funcionario tras el aumento de 25 puntos base desde 3,25% hasta 3,50% decidida por mayoría en la Junta del Banco Central.
 
Al respecto el funcionario agregó que la demanda interna continúa creciendo de forma saludable y que la utilización de la capacidad productiva se mantiene en ascenso.
 
“Estamos tomando una decisión de carácter preventivo anticipando fenómenos que se puedan presentar en un año o en plazos más largos para ir suavizando el crecimiento de la demanda y evitar presiones inflacionarias”, explicó.
 
Destacó que la Nación sigue siendo atractiva para los inversionistas internacionales por sus buenas cifras fiscales y por sus políticas anticíclicas, como la adoptada, que guían la economía hacia un crecimiento sostenido, con inflación baja y tasas de desempleo en descenso.
El Centro de Investigación de las NIIF tiene como objetivo facilitar la comunicación entre el IASB y una comunidad  más amplia de investigación. Sus principales objetivos son aumentar la conciencia sobre los aspectos que el IASB considerará en los próximos dos a tres años, con el fin de alentar a los investigadores para que emprendan proyectos de investigación focalizados, y contribuir con IASB hacia la emisión de normas más basadas en la evidencia.
 
Para lograrlo, el Centro de Investigación de la NIIF destacará las formas para que los académicos participen en el proceso de emisión de normas y permitir que quienes se dedican a la investigación estén informados sobre las actividades de investigación del IASB.
 
Hans Hoogervorst, presidente del IASB, dijo que  "Reconocemos la importancia de la investigación de alta calidad para ayudar al IASB a desarrollar normas de información financiera y evaluar los resultados de esas normas. La comunidad científica tiene un papel especialmente importante que desempeñar mediante la realización de análisis e investigación que sea independiente".
Página 215 de 234

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.