
Noticias (3274)
Miércoles, 05 Marzo 2014 06:50
MinHacienda alerta sobre captadoras ilegales de dinero
Escrito por Fernando SalazarEl Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, advirtió sobre la proliferación de empresas que operan como captadoras ilegales de dinero en el país.
“El objetivo es alertar a todos los colombianos sobre la proliferación de esquemas que configuran captaciones ilegales. En los últimos días hemos visto en los diferentes periódicos del país avisos que, de una u otra manera, tratan de inducir a los colombianos a poner sus ahorros, a poner sus recursos en mecanismos que son fraudulentos, que no están adecuadamente vigilados”, afirmó.
El titular de la cartera de Hacienda informó que la Superintendencia Financiera ha tomado medidas administrativas contra siete firmas que recibieron ilegalmente $88 mil millones.
“En el último año, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, se han captado ilegalmente alrededor de $88 mil millones, afectando a 782 familias, según se ha constatado en las medidas administrativas adoptadas hasta el momento por dicha entidad. Actualmente se encuentran más investigaciones en curso”, señaló.
Así mismo, hizo un llamado a los colombianos para que no se dejen engañar por estas empresas que se presentan falsamente como vigiladas por el Estado y les ofrecen a los ciudadanos supuestos préstamos.
“Entonces es fundamental que la persona antes de entregar sus ahorros investigue y averigüe y se cerciore que esa entidad está siendo vigilada, porque le da al ahorrador la garantía de que si ocurre algo hay un seguro de depósito que ofrece el Estado colombiano”, indicó.
El Ministro Cárdenas insistió en que los ciudadanos deben desconfiar cuando les ofrezcan altos rendimientos a cambio de un aporte económico.
“A todos los colombianos cuando les ofrecen que poniendo $200 mil en una cuenta bancaria van a poder retirar un millón o dos millones en cuatro o cinco meses, eso no es cierto, esas entidades en muchos casos lo que hacen es generar esquemas de pirámides”, puntualizó.
De igual manera, el funcionario recordó que estas prácticas ilegales constituyen delito penal tanto para el captador como para el que entrega el dinero.
“Los colombianos no tienen justificación para repetir la historia que vivimos hace algunos años con las famosas ‘pirámides’”, aseveró.
Finalmente, pidió a los colombianos denunciar estos mecanismos fraudulentos antes las alcaldías, estaciones de Policía, oficinas seccionales de la Fiscalía General de la Nación y Superintendencias Financiera, Solidaria y Sociedades.
“La recomendación es verificar siempre la información que les ofrecen las firmas a través de los diferentes canales que tienen las Superintendencias Financiera y Solidaria. Nada remplaza las garantías de vigilados por el Estado”, concluyó.
“El objetivo es alertar a todos los colombianos sobre la proliferación de esquemas que configuran captaciones ilegales. En los últimos días hemos visto en los diferentes periódicos del país avisos que, de una u otra manera, tratan de inducir a los colombianos a poner sus ahorros, a poner sus recursos en mecanismos que son fraudulentos, que no están adecuadamente vigilados”, afirmó.
El titular de la cartera de Hacienda informó que la Superintendencia Financiera ha tomado medidas administrativas contra siete firmas que recibieron ilegalmente $88 mil millones.
“En el último año, de acuerdo con las cifras de la Superintendencia Financiera, se han captado ilegalmente alrededor de $88 mil millones, afectando a 782 familias, según se ha constatado en las medidas administrativas adoptadas hasta el momento por dicha entidad. Actualmente se encuentran más investigaciones en curso”, señaló.
Así mismo, hizo un llamado a los colombianos para que no se dejen engañar por estas empresas que se presentan falsamente como vigiladas por el Estado y les ofrecen a los ciudadanos supuestos préstamos.
“Entonces es fundamental que la persona antes de entregar sus ahorros investigue y averigüe y se cerciore que esa entidad está siendo vigilada, porque le da al ahorrador la garantía de que si ocurre algo hay un seguro de depósito que ofrece el Estado colombiano”, indicó.
El Ministro Cárdenas insistió en que los ciudadanos deben desconfiar cuando les ofrezcan altos rendimientos a cambio de un aporte económico.
“A todos los colombianos cuando les ofrecen que poniendo $200 mil en una cuenta bancaria van a poder retirar un millón o dos millones en cuatro o cinco meses, eso no es cierto, esas entidades en muchos casos lo que hacen es generar esquemas de pirámides”, puntualizó.
De igual manera, el funcionario recordó que estas prácticas ilegales constituyen delito penal tanto para el captador como para el que entrega el dinero.
“Los colombianos no tienen justificación para repetir la historia que vivimos hace algunos años con las famosas ‘pirámides’”, aseveró.
Finalmente, pidió a los colombianos denunciar estos mecanismos fraudulentos antes las alcaldías, estaciones de Policía, oficinas seccionales de la Fiscalía General de la Nación y Superintendencias Financiera, Solidaria y Sociedades.
“La recomendación es verificar siempre la información que les ofrecen las firmas a través de los diferentes canales que tienen las Superintendencias Financiera y Solidaria. Nada remplaza las garantías de vigilados por el Estado”, concluyó.
Publicado en
Noticias
Miércoles, 05 Marzo 2014 06:46
Desempeño del sector de construcción y venta de edificaciones 2009 a 2012
Escrito por Fernando Salazar
El 80% de las sociedades del sector de construcción de edificaciones está catalogado como pequeñas y medianas empresas. Así lo muestra el más reciente informe realizado por el Grupo de Estudios Económicos y Financieros de la Superintendencia de Sociedades.
Según el informe, al cierre del año 2012 reportaron estados financieros del sector de construcciones y edificaciones 1712 empresas de las cuales 938 ejercen actividades inmobiliarias y 774 actividades de construcción de obras residenciales y no residenciales.
De acuerdo al análisis realizado a estas 1712 empresas del sector se encuentra que el 54% están localizadas en Bogotá D.C.; 13% en Antioquia; 8% en Valle, seguido de Atlántico con 6% y Santander con 4%.
El estudio muestra que el 17 por ciento de las sociedades analizadas está catalogado como grandes empresas. Estas compañías registran ingresos del orden de 4.9 billones de pesos, cifra que representa el 68 por ciento de los ingresos totales del sector.
Entre tanto, 805 compañías, equivalentes al 47% de la muestra, están en el rango de medianas empresas. Estas sociedades generan el 26% del total de ingresos equivalentes a 1.9 billones de pesos.
Por su parte, el 35% de las sociedades (593) están catalogadas como pequeñas empresas. Estas compañías generan el 6% de los ingresos totales del sector, es decir, 429.370 millones de pesos.
Según el informe, al cierre del año 2012 reportaron estados financieros del sector de construcciones y edificaciones 1712 empresas de las cuales 938 ejercen actividades inmobiliarias y 774 actividades de construcción de obras residenciales y no residenciales.
De acuerdo al análisis realizado a estas 1712 empresas del sector se encuentra que el 54% están localizadas en Bogotá D.C.; 13% en Antioquia; 8% en Valle, seguido de Atlántico con 6% y Santander con 4%.
El estudio muestra que el 17 por ciento de las sociedades analizadas está catalogado como grandes empresas. Estas compañías registran ingresos del orden de 4.9 billones de pesos, cifra que representa el 68 por ciento de los ingresos totales del sector.
Entre tanto, 805 compañías, equivalentes al 47% de la muestra, están en el rango de medianas empresas. Estas sociedades generan el 26% del total de ingresos equivalentes a 1.9 billones de pesos.
Por su parte, el 35% de las sociedades (593) están catalogadas como pequeñas empresas. Estas compañías generan el 6% de los ingresos totales del sector, es decir, 429.370 millones de pesos.
Ingresos Operacionales por Tamaño – Año 2012. (Millones de $) |
||
Tamaño |
Ingresos operacionales |
Nº de empresas |
Grande |
4.941.182 |
296 |
Mediana |
1.925.849 |
805 |
Pequeña |
429.370 |
593 |
Microempresa |
399 |
18 |
Total |
7.296.800 |
1712 |
Fuente: Supersociedades - Cálculos Grupo de Estudios Económicos y Financieros. |
Publicado en
Noticias
Martes, 04 Marzo 2014 06:58
Cobro de IVA es exequible: Corte Constitucional
Escrito por Fernando SalazarLa Dirección de Impuestos y Aduanas, informó que mediante Sentencia C- 100 de 26 de febrero de 2014, la Corte Constitucional decidió declarar exequible el artículo 48 de la Ley 1607 de 2012, referente a los bienes gravados con la tarifa del 5% en el Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
La alta Corte señaló que el mencionado apartado no es contrario al principio de progresividad tributaria contenido en el artículo 363 de la Constitución Política, pues el principio de progresividad es predicable en el sistema tributario como un todo y no a cada impuesto considerado de manera individual.
El alto tribunal llegó a esta conclusión, al constatar los siguientes cinco puntos:
La norma no grava todos los bienes de primera necesidad, y el sistema tributario deja exento o excluido del impuesto un grupo amplio de bienes con los cuales puede conformarse una canasta suficiente para satisfacer las necesidades básicas
El precepto acusado se inserta en un régimen de IVA con tarifas diferenciales, dentro del cual las más bajas -del 0 ó el 5%- se aplican a un amplio haz de bienes de primera necesidad.
La reforma reduce o compensa la eventual aportación de regresividad preexistente en el sistema tributario, al cambiar las tarifas sobre algunos bienes de primera necesidad, y pasarlas del 16 o el 10%, al 5%.
El artículo 48 de la Ley 1607 de 2012 detalla los bienes gravados con la tarifa del 5% del IVA, con lo cual no sólo aclara el contenido del ordenamiento tributario para los contribuyentes y les garantiza certidumbre, sino que simplifica los instrumentos fiscales y de ese modo presta una contribución positiva a la eficiencia del sistema tributario.
Finalmente, va acompañada de un instrumento de devolución parcial del importe pagado en virtud del impuesto, que por sí mismo contribuye o promueve la bancarización, y esta última es un medio para alcanzar mayor eficiencia en el sistema.
La alta Corte señaló que el mencionado apartado no es contrario al principio de progresividad tributaria contenido en el artículo 363 de la Constitución Política, pues el principio de progresividad es predicable en el sistema tributario como un todo y no a cada impuesto considerado de manera individual.
El alto tribunal llegó a esta conclusión, al constatar los siguientes cinco puntos:
La norma no grava todos los bienes de primera necesidad, y el sistema tributario deja exento o excluido del impuesto un grupo amplio de bienes con los cuales puede conformarse una canasta suficiente para satisfacer las necesidades básicas
El precepto acusado se inserta en un régimen de IVA con tarifas diferenciales, dentro del cual las más bajas -del 0 ó el 5%- se aplican a un amplio haz de bienes de primera necesidad.
La reforma reduce o compensa la eventual aportación de regresividad preexistente en el sistema tributario, al cambiar las tarifas sobre algunos bienes de primera necesidad, y pasarlas del 16 o el 10%, al 5%.
El artículo 48 de la Ley 1607 de 2012 detalla los bienes gravados con la tarifa del 5% del IVA, con lo cual no sólo aclara el contenido del ordenamiento tributario para los contribuyentes y les garantiza certidumbre, sino que simplifica los instrumentos fiscales y de ese modo presta una contribución positiva a la eficiencia del sistema tributario.
Finalmente, va acompañada de un instrumento de devolución parcial del importe pagado en virtud del impuesto, que por sí mismo contribuye o promueve la bancarización, y esta última es un medio para alcanzar mayor eficiencia en el sistema.
Publicado en
Noticias
Martes, 04 Marzo 2014 06:56
La protección en riesgos laborales, más que una obligación una necesidad
Escrito por Fernando Salazar
En promedio cada once horas y media murió el año pasado en Colombia una persona a causa de un accidente de trabajo. Según la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, de las 938 muertes reportadas en 2013, un total de 755 ya fueron calificadas, es decir que plenamente se estableció que perdieron la vida como consecuencia de las tareas laborales que desarrollaban; otras 375 muertes calificadas se registraron en 2011 y 528 en 2012.
El promedio de accidentes de trabajo en Colombia el año pasado fue de 62 cada hora, esto es 1.487 diarios, lo que significa 543.079 accidentes de trabajo calificados ocurridos en el país en 2013. Sin embargo, los reportados fueron 656.817.
En el caso de las enfermedades laborales, por esta causa murieron el año pasado 2 personas, según los procesos calificados. Entre tanto, las muertes reportadas fueron 51.
Las cifras forman parte de un informe de la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, que realizó la tarea de ordenar toda la información que el SGRL le reporta. El grueso del estudio está con cierre a junio de 2013, pero datos relevantes como los que tienen que ver con el número de muertes, accidentes y enfermedades de trabajo calificadas, están reportados ya por todo el año 2013. De acuerdo con el reporte, a diciembre pasado había 8.475.437 personas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales y a junio las empresas afiliadas eran 623.285.
El Ministerio del Trabajo mantiene una intensa labor de Pedagogía sobre riesgos laborales y ha impulsado importantes ajustes a la legislación en ese sentido, lo que trajo como consecuencia el incremento del número de personas y empresas afiliadas. Durante la gestión del ministro Rafael Pardo, se han impulsado importantes ajustes a las normas, buscando avanzar en la protección de los afiliados y es así como se estableció la obligatoriedad de afiliación a los trabajadores independientes, se redujeron los tiempos de calificación de accidentes y enfermedades y se garantizó que al trabajador cuyo evento esté en proceso de calificación no vea suspendidos sus pagos de incapacidades, entre otros.
Andrea Torres, Directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, anunció además que se avecinan ajustes en la tabla de enfermedades, ampliando su número y permitiendo así mayor precisión al momento de calificar si se trató o no de una afección por causa del trabajo.
Las enfermedades
De acuerdo con el estudio del Ministerio del Trabajo, en lo que respecta a las enfermedades laborales, las afecciones sufridas en 2013 por 10.246 personas, fueron calificadas como enfermedades laborales. Las reportadas en esos 12 meses llegaron a 21.349, es decir que más de la mitad están aún por determinar si fueron contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el cual se vieron obligados a trabajar.
De acuerdo con el estudio, de enero a junio de 2013, el 27 % de los trabajadores dependientes afiliados al SGRL pertenecía al sector inmobiliario, seguidos por el 12% y el 11% correspondiente a la industria manufacturera, comercio y construcción, respectivamente.
El mayor número de afiliados independientes se encontraba en el sector de la administración pública con el 23%, seguido del sector servicios sociales y de salud y sector educación, con el 21% y 16% respectivamente.
Según el informe, a causa de accidentes de trabajo las Administradoras de Riesgos Laborales pagaron 336 pensiones por invalidez en 2011, 439 en 2012 y 207 a junio de 2013. Por enfermedad laboral fueron reconocidas 25 pensiones de invalidez en 2011, 63 en 2012 y 42 en los primeros seis meses del año pasado.
Las Administradoras de Riesgos
A junio del 2013 se reportaron 8.101.495 afiliados promedio mes a las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, de los cuales el 84%, es decir 6.842.379, se encuentran laborando en 29 ciudades principales del país. La ARL Positiva tiene en esas ciudades la mayor cobertura, pues el 35% del total de esos trabajadores, 2.407.089, son sus afiliados. Ésta ARL también cuenta con la mayor cobertura en los demás municipios del país, pues de 1.259.116 afiliados, el 41% son atendidos por ella.
Según el estudio a junio de 2013, el 3% de los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, son los trabajadores independientes.
Descargue Estudios elaborados por la Dirección de Riesgos Laborales
El promedio de accidentes de trabajo en Colombia el año pasado fue de 62 cada hora, esto es 1.487 diarios, lo que significa 543.079 accidentes de trabajo calificados ocurridos en el país en 2013. Sin embargo, los reportados fueron 656.817.
En el caso de las enfermedades laborales, por esta causa murieron el año pasado 2 personas, según los procesos calificados. Entre tanto, las muertes reportadas fueron 51.
Las cifras forman parte de un informe de la Dirección de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, que realizó la tarea de ordenar toda la información que el SGRL le reporta. El grueso del estudio está con cierre a junio de 2013, pero datos relevantes como los que tienen que ver con el número de muertes, accidentes y enfermedades de trabajo calificadas, están reportados ya por todo el año 2013. De acuerdo con el reporte, a diciembre pasado había 8.475.437 personas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales y a junio las empresas afiliadas eran 623.285.
El Ministerio del Trabajo mantiene una intensa labor de Pedagogía sobre riesgos laborales y ha impulsado importantes ajustes a la legislación en ese sentido, lo que trajo como consecuencia el incremento del número de personas y empresas afiliadas. Durante la gestión del ministro Rafael Pardo, se han impulsado importantes ajustes a las normas, buscando avanzar en la protección de los afiliados y es así como se estableció la obligatoriedad de afiliación a los trabajadores independientes, se redujeron los tiempos de calificación de accidentes y enfermedades y se garantizó que al trabajador cuyo evento esté en proceso de calificación no vea suspendidos sus pagos de incapacidades, entre otros.
Andrea Torres, Directora de Riesgos Laborales del Ministerio del Trabajo, anunció además que se avecinan ajustes en la tabla de enfermedades, ampliando su número y permitiendo así mayor precisión al momento de calificar si se trató o no de una afección por causa del trabajo.
Las enfermedades
De acuerdo con el estudio del Ministerio del Trabajo, en lo que respecta a las enfermedades laborales, las afecciones sufridas en 2013 por 10.246 personas, fueron calificadas como enfermedades laborales. Las reportadas en esos 12 meses llegaron a 21.349, es decir que más de la mitad están aún por determinar si fueron contraídas como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el cual se vieron obligados a trabajar.
De acuerdo con el estudio, de enero a junio de 2013, el 27 % de los trabajadores dependientes afiliados al SGRL pertenecía al sector inmobiliario, seguidos por el 12% y el 11% correspondiente a la industria manufacturera, comercio y construcción, respectivamente.
El mayor número de afiliados independientes se encontraba en el sector de la administración pública con el 23%, seguido del sector servicios sociales y de salud y sector educación, con el 21% y 16% respectivamente.
Según el informe, a causa de accidentes de trabajo las Administradoras de Riesgos Laborales pagaron 336 pensiones por invalidez en 2011, 439 en 2012 y 207 a junio de 2013. Por enfermedad laboral fueron reconocidas 25 pensiones de invalidez en 2011, 63 en 2012 y 42 en los primeros seis meses del año pasado.
Las Administradoras de Riesgos
A junio del 2013 se reportaron 8.101.495 afiliados promedio mes a las Administradoras de Riesgos Laborales, ARL, de los cuales el 84%, es decir 6.842.379, se encuentran laborando en 29 ciudades principales del país. La ARL Positiva tiene en esas ciudades la mayor cobertura, pues el 35% del total de esos trabajadores, 2.407.089, son sus afiliados. Ésta ARL también cuenta con la mayor cobertura en los demás municipios del país, pues de 1.259.116 afiliados, el 41% son atendidos por ella.
Según el estudio a junio de 2013, el 3% de los afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales, son los trabajadores independientes.
Descargue Estudios elaborados por la Dirección de Riesgos Laborales
Publicado en
Noticias
Lunes, 03 Marzo 2014 07:26
Nuevo plazo para reportar información exógena
Escrito por Fernando SalazarA través de la Resolución 000068, del 27 de febrero de 2014, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, amplió el plazo para la presentación de la información tributaria (información exógena) de la entidades públicas o privadas que celebren convenios de cooperación y asistencia técnica para el apoyo y ejecución de sus programas o proyectos con organismo internacionales.
Con la medida, estas entidades deberán reportar la información correspondiente a enero de 2014, a más tardar, el 31 de marzo de presente año.
Con la medida, estas entidades deberán reportar la información correspondiente a enero de 2014, a más tardar, el 31 de marzo de presente año.
Publicado en
Noticias
Lunes, 03 Marzo 2014 07:23
Políticas para un trabajo digno y de calidad se reflejan en caída de desempleo
Escrito por Fernando SalazarLas políticas creadas por el Gobierno Nacional para implementar un trabajo digno y de calidad, marcan una generación sostenida de puestos de trabajo y explican el aumento de la ocupación de tipo formal en el país.
Así lo demuestran las positivas cifras que presentó el viernes el DANE, al publicar que en enero de 2014, la tasa de desempleo nacional, se ubicó en 11.1%, se ocuparon 441 mil personas más y se redujo en 196 mil la cantidad de desempleados, frente al mismo mes del año 2013.
"Son impactos efectivos en el mercado laboral colombiano en materia de generación de puestos de trabajo, que nos indican que estamos apuntando a suplir las necesidades de los colombianos y nos motivan a fortalecer las políticas de formalización y de creación de nuevos puestos de trabajo", señaló el ministro Rafael Pardo al conocer las cifras.
En el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, Quibdó es el área metropolitana que presentó la mayor tasa de desempleo con un nivel de 17.2%, seguida de Cúcuta con 16.7%. A su vez las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo son Barranquilla, con 7.7%; y Bogotá con 8.8%, siendo esta la que más contribuye en la ocupación.
Con respecto a la ciudad de Cúcuta, el titular de la cartera laboral, recordó que recientemente allí se inauguró el cuarto centro de empleo como una acción efectiva, para que las personas sean atendidas en la búsqueda de empleo y orientadas para procesos de capacitación y articulación con las necesidades de las empresas.
Riohacha, Popayán, y ciudades del Eje Cafetero como Pereira y Armenia presentaron los mayores caídas en la tasa de desempleo, frente al mismo periodo del año 2013 (-4.9, -3.1, -2.7 y -2.1 puntos porcentuales respectivamente).
Los sectores que concentraron la mayor parte de población ocupada fueron en su orden: comercio, hoteles y restaurantes (27.7%), servicios (19.5%) y agricultura (16.5%). Por su parte, la industria manufacturera concentro el 12.1% de los ocupados a nivel nacional. Los sectores que presentaron mayor crecimiento en la generación de puestos de trabajo en el trimestre noviembre 2013 – enero 2014 frente al mismo periodo del año anterior fueron construcción y servicios, con un crecimiento de 9%.
De acuerdo a la posición ocupacional para el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, las de mayor crecimiento fueron los correspondientes a empleados, resaltando que el de empleado particular aumentó en 3.7%, frente a un 2.4% del trabajo por cuenta propia.
Para el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, la tasa de desempleo cayó tanto en la ciudad como en el campo.
Para la zona urbana la tasa de desempleo se ubicó en 1.1 puntos porcentuales menos que el año anterior. En este sentido, el Ministerio del Trabajo viene adelantando la implementación de las rutas integrales de empleo rural y urbano para las víctimas del conflicto armado, a partir del cual, se beneficiaran aproximadamente 3.500 familias en el Urabá Antioqueño, Magdalena, Cesar, Nariño, Arauca, y la región de Montes de Maria en Sucre y Bolívar, afectando directamente la generación de empleo en estas zonas.
Así lo demuestran las positivas cifras que presentó el viernes el DANE, al publicar que en enero de 2014, la tasa de desempleo nacional, se ubicó en 11.1%, se ocuparon 441 mil personas más y se redujo en 196 mil la cantidad de desempleados, frente al mismo mes del año 2013.
"Son impactos efectivos en el mercado laboral colombiano en materia de generación de puestos de trabajo, que nos indican que estamos apuntando a suplir las necesidades de los colombianos y nos motivan a fortalecer las políticas de formalización y de creación de nuevos puestos de trabajo", señaló el ministro Rafael Pardo al conocer las cifras.
En el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, Quibdó es el área metropolitana que presentó la mayor tasa de desempleo con un nivel de 17.2%, seguida de Cúcuta con 16.7%. A su vez las ciudades que presentaron las menores tasas de desempleo son Barranquilla, con 7.7%; y Bogotá con 8.8%, siendo esta la que más contribuye en la ocupación.
Con respecto a la ciudad de Cúcuta, el titular de la cartera laboral, recordó que recientemente allí se inauguró el cuarto centro de empleo como una acción efectiva, para que las personas sean atendidas en la búsqueda de empleo y orientadas para procesos de capacitación y articulación con las necesidades de las empresas.
Riohacha, Popayán, y ciudades del Eje Cafetero como Pereira y Armenia presentaron los mayores caídas en la tasa de desempleo, frente al mismo periodo del año 2013 (-4.9, -3.1, -2.7 y -2.1 puntos porcentuales respectivamente).
Los sectores que concentraron la mayor parte de población ocupada fueron en su orden: comercio, hoteles y restaurantes (27.7%), servicios (19.5%) y agricultura (16.5%). Por su parte, la industria manufacturera concentro el 12.1% de los ocupados a nivel nacional. Los sectores que presentaron mayor crecimiento en la generación de puestos de trabajo en el trimestre noviembre 2013 – enero 2014 frente al mismo periodo del año anterior fueron construcción y servicios, con un crecimiento de 9%.
De acuerdo a la posición ocupacional para el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, las de mayor crecimiento fueron los correspondientes a empleados, resaltando que el de empleado particular aumentó en 3.7%, frente a un 2.4% del trabajo por cuenta propia.
Para el trimestre noviembre 2013 – enero 2014, la tasa de desempleo cayó tanto en la ciudad como en el campo.
Para la zona urbana la tasa de desempleo se ubicó en 1.1 puntos porcentuales menos que el año anterior. En este sentido, el Ministerio del Trabajo viene adelantando la implementación de las rutas integrales de empleo rural y urbano para las víctimas del conflicto armado, a partir del cual, se beneficiaran aproximadamente 3.500 familias en el Urabá Antioqueño, Magdalena, Cesar, Nariño, Arauca, y la región de Montes de Maria en Sucre y Bolívar, afectando directamente la generación de empleo en estas zonas.
Publicado en
Noticias
Viernes, 28 Febrero 2014 08:10
Disponible nueva versión de prevalidador de personal ante la DIAN
Escrito por Fernando SalazarLa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN informó que de acuerdo a lo establecido en la Resolución 0245 de 15 de noviembre de 2013, a partir del 7 de febrero de 2014, se publicó en la sección SERVICIOS EN LINEA / OTROS SERVICIOS la versión 1.1 del Prevalidador Registro Aduanero, que incluye los siguientes cambios:
En la Casilla EPS, fueron incluidas las opciones para Nueva EPS, ALIANSALUD y SURA
En la Casilla PENSION, se incluyó la opción para COLPENSIONES
La Casilla Nivel Académico, permite a la fecha cumplir con la condición de formación Profesional al Rol Auxiliar Aduanero
Es importante recordar que todos los Usuarios y Auxiliares de la Función Pública Aduanera, reconocidos, inscritos, autorizados y habilitados por la DIAN tienen plazo hasta el 11 de marzo de 2014 para presentar hojas de vida de representantes legales, socios, directivos, responsable del código de ética y administradores de depósitos, y para registrar la vinculación de sus Representantes Aduaneros, Agentes Aduaneros y Auxiliares Aduaneros, a través del Servicio Informático Electrónico Registros, Autorizaciones y Certificaciones - Gestión de Personas.
De igual manera, se informa que la actualización del RUT en la sección Representantes, originada por la Vinculación o Desvinculación de Representantes Aduaneros y/o Agentes Aduaneros, debe hacerse en los Puntos de contacto de la DIAN, presentando además de los requisitos exigidos para actualizar el RUT, el Formato 1526 Presentación de Personas o el Formato 1783 Reporte Desvinculación de Personas, generado por el Servicio.
En la Casilla EPS, fueron incluidas las opciones para Nueva EPS, ALIANSALUD y SURA
En la Casilla PENSION, se incluyó la opción para COLPENSIONES
La Casilla Nivel Académico, permite a la fecha cumplir con la condición de formación Profesional al Rol Auxiliar Aduanero
Es importante recordar que todos los Usuarios y Auxiliares de la Función Pública Aduanera, reconocidos, inscritos, autorizados y habilitados por la DIAN tienen plazo hasta el 11 de marzo de 2014 para presentar hojas de vida de representantes legales, socios, directivos, responsable del código de ética y administradores de depósitos, y para registrar la vinculación de sus Representantes Aduaneros, Agentes Aduaneros y Auxiliares Aduaneros, a través del Servicio Informático Electrónico Registros, Autorizaciones y Certificaciones - Gestión de Personas.
De igual manera, se informa que la actualización del RUT en la sección Representantes, originada por la Vinculación o Desvinculación de Representantes Aduaneros y/o Agentes Aduaneros, debe hacerse en los Puntos de contacto de la DIAN, presentando además de los requisitos exigidos para actualizar el RUT, el Formato 1526 Presentación de Personas o el Formato 1783 Reporte Desvinculación de Personas, generado por el Servicio.
Publicado en
Noticias
Viernes, 28 Febrero 2014 08:09
Lo esencial es la Inclusión laboral para afrodescendientes: MinTrabajo
Escrito por Fernando Salazar"Lo esencial en el tema laboral es la inclusión en cargos de responsabilidad en poblaciones afro, indígenas, mujeres y personas en condición de discapacidad", señaló el ministro del Trabajo, Rafael Pardo, durante la presentación del primer estudio de psicografía y marcas para la población afrodescendiente en Colombia.
Por eso, dijo Pardo, "estamos convencidos en el Ministerio del Trabajo que es necesario establecer normas que den una acción afirmativa, o sea mecanismos de inclusión al menos en entidades del Estado en los cargos de responsabilidad. Es la única manera de avanzar en igualdad de oportunidades, así como se hizo en la Ley de cuotas para las mujeres, creo que hay que extenderla a otros grupos en los cuales hay una discriminación cultural y real".
La publicación que realizó el Programa para afrodescendientes e Indígenas de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI VOCA, BrandAsset Consulting y el Ministerio de Trabajo, "son un insumo invaluable en el proceso de construcción e implementación de las políticas nacionales de diversidad e inclusión. Son datos que dan a conocer las realidades particulares de nuestras poblaciones al igual que sus aspiraciones, lo que nos permite hacer empalmes efectivos de oferta y demanda", agregó el titular de la cartera laboral.
Es una iniciativa que nace como parte del trabajo que vienen adelantando estas entidades en el esfuerzo para lograr mejores condiciones laborales, inclusión y re significación de la población Afrocolombiana.
El BAV
El BAV: El Brand Asset Valuator (BAV) es el estudio de marcas más grande del mundo; que ha sido aplicado en más de 50 países, en el que se han medido más de 50 mil marcas y se ha entrevistado a más de 800 mil personas alrededor del mundo para conocer qué piensan sobre las marcas.
La exposición cuenta con más de 70 métricas de marca y más de 140 métricas de consumidor. En Colombia, el estudio del año 2013 es el sexto que se realiza desde 2007, y se compone de 2 mil 200 personas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en el cual se estudiaron mil 267 marcas de 134 categorías.
Por eso, dijo Pardo, "estamos convencidos en el Ministerio del Trabajo que es necesario establecer normas que den una acción afirmativa, o sea mecanismos de inclusión al menos en entidades del Estado en los cargos de responsabilidad. Es la única manera de avanzar en igualdad de oportunidades, así como se hizo en la Ley de cuotas para las mujeres, creo que hay que extenderla a otros grupos en los cuales hay una discriminación cultural y real".
La publicación que realizó el Programa para afrodescendientes e Indígenas de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI VOCA, BrandAsset Consulting y el Ministerio de Trabajo, "son un insumo invaluable en el proceso de construcción e implementación de las políticas nacionales de diversidad e inclusión. Son datos que dan a conocer las realidades particulares de nuestras poblaciones al igual que sus aspiraciones, lo que nos permite hacer empalmes efectivos de oferta y demanda", agregó el titular de la cartera laboral.
Es una iniciativa que nace como parte del trabajo que vienen adelantando estas entidades en el esfuerzo para lograr mejores condiciones laborales, inclusión y re significación de la población Afrocolombiana.
El BAV
El BAV: El Brand Asset Valuator (BAV) es el estudio de marcas más grande del mundo; que ha sido aplicado en más de 50 países, en el que se han medido más de 50 mil marcas y se ha entrevistado a más de 800 mil personas alrededor del mundo para conocer qué piensan sobre las marcas.
La exposición cuenta con más de 70 métricas de marca y más de 140 métricas de consumidor. En Colombia, el estudio del año 2013 es el sexto que se realiza desde 2007, y se compone de 2 mil 200 personas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, en el cual se estudiaron mil 267 marcas de 134 categorías.
Publicado en
Noticias
Jueves, 27 Febrero 2014 11:56
Colombia y Ecuador reafirman compromiso en materia energética
Escrito por Fernando SalazarEl viceministro de Energía Orlando Cabrales Segovia se reunió con su homólogo ecuatoriano, José Medardo Cadena, para reiterar los acuerdos hechos sobre energía en zonas de frontera y presentar avances en los proyectos conjuntos.
“El trabajo entre Colombia y Ecuador sigue avanzando, cumpliendo los compromisos adquiridos anteriormente por el Presidente Juan Manuel Santos y el Presidente Rafael Correa en materia energética. Tenemos necesidades similares y queremos seguir con proyectos que beneficien a la población que vive en las fronteras”, afirmó el viceministro colombiano.
En la reunión, que tuvo lugar en el Ministerio de Minas y Energía, se revisaron los avances del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño – Chiles –Cerronegro que busca aprovechar el calor del interior de la tierra para producir energía.
Esta energía renovable, que utilizarían los dos países por las características geológicas de la región, permite reducir la dependencia de combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gas de efecto invernadero. “Colombia sigue explorando diferentes posibilidades para utilizar energías renovables limpias y así diversificar la canasta energética”, explicó Cabrales Segovia.
Por otro lado, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, IPSE, presentó el reporte de dos proyectos nuevos para las zonas de frontera. El primero, Ricaurte-Nariño, beneficiará a 1200 habitantes con una inversión de $3 mil millones, mientras que el proyecto Puerto Leguizamo–Putumayo recibirá recursos por $950 millones y beneficiará a 1245 habitantes. El Ministerio de Minas y Energía asignó recursos a ambos proyectos a través del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas, FAZNI.
“Ambas delegaciones se mostraron muy satisfechas con los avances y la buena voluntad para seguir adelante con nuestras aspiraciones energéticas. Nos reuniremos pronto para avanzar en dos proyectos más de interconexión eléctrica en zonas de frontera, y para progresar en el proyecto geotérmico”, dijo el viceministro de Energía.
“El trabajo entre Colombia y Ecuador sigue avanzando, cumpliendo los compromisos adquiridos anteriormente por el Presidente Juan Manuel Santos y el Presidente Rafael Correa en materia energética. Tenemos necesidades similares y queremos seguir con proyectos que beneficien a la población que vive en las fronteras”, afirmó el viceministro colombiano.
En la reunión, que tuvo lugar en el Ministerio de Minas y Energía, se revisaron los avances del Proyecto Geotérmico Binacional Tufiño – Chiles –Cerronegro que busca aprovechar el calor del interior de la tierra para producir energía.
Esta energía renovable, que utilizarían los dos países por las características geológicas de la región, permite reducir la dependencia de combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gas de efecto invernadero. “Colombia sigue explorando diferentes posibilidades para utilizar energías renovables limpias y así diversificar la canasta energética”, explicó Cabrales Segovia.
Por otro lado, el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las Zonas no Interconectadas, IPSE, presentó el reporte de dos proyectos nuevos para las zonas de frontera. El primero, Ricaurte-Nariño, beneficiará a 1200 habitantes con una inversión de $3 mil millones, mientras que el proyecto Puerto Leguizamo–Putumayo recibirá recursos por $950 millones y beneficiará a 1245 habitantes. El Ministerio de Minas y Energía asignó recursos a ambos proyectos a través del Fondo de Apoyo Financiero para la Energización de las Zonas no Interconectadas, FAZNI.
“Ambas delegaciones se mostraron muy satisfechas con los avances y la buena voluntad para seguir adelante con nuestras aspiraciones energéticas. Nos reuniremos pronto para avanzar en dos proyectos más de interconexión eléctrica en zonas de frontera, y para progresar en el proyecto geotérmico”, dijo el viceministro de Energía.
Publicado en
Noticias
Jueves, 27 Febrero 2014 11:55
Trámites virtuales del RUP en la Cámara de Bogotá
Escrito por Fernando SalazarLa Cámara de Comercio de Bogotá puso a disposición del público una plataforma que permite realizar sus trámites de inscripción, renovación, actualización y cancelación del Registro Único de Proponentes con total seguridad y validez jurídica a través de este servicio y obtenga los siguientes beneficios:
• Menos errores, más precisión: evite errores en el diligenciamiento y agilice los cálculos que requiere el trámite. Las certificaciones se elaboran a partir de la información que usted suministra en los formularios durante el trámite.
• Facilidad: obtenga los modelos de certificación en línea.
• Mayor seguridad en la información: el sistema toma como referente los datos digitados por usted al momento de su registro o renovación anual.
Tenga en cuenta que según la última normatividad (Decreto 1510 de 2013 y Circular Única de la SIC Titulo VII, Punto 1.2) en el Registro Único de Proponentes podrán inscribirse:
Personas naturales:
• Comerciantes matriculados en el Registro Mercantil
• No matriculadas o con matrículas canceladas en el Registro Mercantil
Personas jurídicas:
• Sociedades comerciales
• Sociedades civiles
• Sociedades extranjeras con sucursal en Colombia
• Sociedades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
Entidades sin Ánimo de Lucro (ESALES):
• Inscritas y activas en el Registro de las Entidades sin Ánimo de Lucro
• No inscritas en el sistema de registros de la Cámara de Comercio de Bogotá
Tenga en cuenta:
Tiempo de firmeza actos inscritos en el RUP:
Las actuaciones inscritas en el Registro Único de Proponentes quedarán en firme pasados diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), siempre y cuando no se haya interpuesto recurso alguno contra esta actuación.
Traslado de domicilio:
En caso de que la persona jurídica o natural haya realizado el traslado de domicilio del proponente a la ciudad de Bogotá, o a cualquier municipio de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá, deberá realizar sus trámites de manera presencial en nuestras sedes.
Para conocer todos los detalles de este servicio, haga clic aquí.
• Menos errores, más precisión: evite errores en el diligenciamiento y agilice los cálculos que requiere el trámite. Las certificaciones se elaboran a partir de la información que usted suministra en los formularios durante el trámite.
• Facilidad: obtenga los modelos de certificación en línea.
• Mayor seguridad en la información: el sistema toma como referente los datos digitados por usted al momento de su registro o renovación anual.
Tenga en cuenta que según la última normatividad (Decreto 1510 de 2013 y Circular Única de la SIC Titulo VII, Punto 1.2) en el Registro Único de Proponentes podrán inscribirse:
Personas naturales:
• Comerciantes matriculados en el Registro Mercantil
• No matriculadas o con matrículas canceladas en el Registro Mercantil
Personas jurídicas:
• Sociedades comerciales
• Sociedades civiles
• Sociedades extranjeras con sucursal en Colombia
• Sociedades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia
Entidades sin Ánimo de Lucro (ESALES):
• Inscritas y activas en el Registro de las Entidades sin Ánimo de Lucro
• No inscritas en el sistema de registros de la Cámara de Comercio de Bogotá
Tenga en cuenta:
Tiempo de firmeza actos inscritos en el RUP:
Las actuaciones inscritas en el Registro Único de Proponentes quedarán en firme pasados diez (10) días hábiles, contados a partir del día siguiente de su publicación en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), siempre y cuando no se haya interpuesto recurso alguno contra esta actuación.
Traslado de domicilio:
En caso de que la persona jurídica o natural haya realizado el traslado de domicilio del proponente a la ciudad de Bogotá, o a cualquier municipio de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá, deberá realizar sus trámites de manera presencial en nuestras sedes.
Para conocer todos los detalles de este servicio, haga clic aquí.
Publicado en
Noticias
Más...
Martes, 25 Marzo 2014 07:17
Para ratificación MinTrabajo presenta al Congreso tres convenios con OIT
Escrito por Fernando SalazarTres Convenios con la Organización Internacional del Trabajo, OIT, que beneficiarán a los representantes de los trabajadores, al personal de enfermería y a las mujeres en estado de embarazo, presentó en el Congreso de la República, para su ratificación, el ministro del Trabajo, Rafael Pardo.
Se trata del Convenio 135 que desarrollo disposiciones sobre libertad sindical y negociación colectiva de la OIT, y que protege a los representantes de los trabajadores contra todo acto de discriminación, incluido el despido.
El segundo es el Convenio 149, referente al mejoramiento de las condiciones laborales del personal de enfermería, las cuales se deben implementar mediante la creación de una Política de servicios que garantice una educación adecuada, condiciones de empleo con una remuneración justa, descansos, horas de trabajo y vacaciones, así como el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad social en el trabajo.
Así mismo, el Convenio 183 busca "La protección de la maternidad, que promueve la igualdad de todas las mujeres y la seguridad de la madre y el niño, además de garantizar a las embarazadas o lactantes el desempeño de trabajos que no perjudiquen su salud o la de su hijo", desctacó el ministro del Trabajo, Rafael Pardo.
Finalmente, el ministro Pardo sostuvo que "La legislación colombiana tiene avances muy importantes en estos temas, pero se quiere reforzar con la inclusión de estos tratados".
El Gobierno se comprometió en mayo de 2013, a llevar estas iniciativas al Congreso, en cumplimiento del acuerdo celebrado con trabajadores del sector público.
Estos instrumentos internacionales también fueron estudiados en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en el marco de la Política de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo.
Se trata del Convenio 135 que desarrollo disposiciones sobre libertad sindical y negociación colectiva de la OIT, y que protege a los representantes de los trabajadores contra todo acto de discriminación, incluido el despido.
El segundo es el Convenio 149, referente al mejoramiento de las condiciones laborales del personal de enfermería, las cuales se deben implementar mediante la creación de una Política de servicios que garantice una educación adecuada, condiciones de empleo con una remuneración justa, descansos, horas de trabajo y vacaciones, así como el mejoramiento de las condiciones de higiene y seguridad social en el trabajo.
Así mismo, el Convenio 183 busca "La protección de la maternidad, que promueve la igualdad de todas las mujeres y la seguridad de la madre y el niño, además de garantizar a las embarazadas o lactantes el desempeño de trabajos que no perjudiquen su salud o la de su hijo", desctacó el ministro del Trabajo, Rafael Pardo.
Finalmente, el ministro Pardo sostuvo que "La legislación colombiana tiene avances muy importantes en estos temas, pero se quiere reforzar con la inclusión de estos tratados".
El Gobierno se comprometió en mayo de 2013, a llevar estas iniciativas al Congreso, en cumplimiento del acuerdo celebrado con trabajadores del sector público.
Estos instrumentos internacionales también fueron estudiados en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en el marco de la Política de Diálogo Social del Ministerio del Trabajo.
Publicado en
Noticias
Martes, 25 Marzo 2014 07:18
Colombia logró segundo mejor crecimiento económico en América Latina en cuarto trimestre de 2013: MinHacienda
Escrito por Fernando SalazarEl Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó la tasa de crecimiento económico de Colombia durante 2013 de 4,3% y de 4,9% en el cuarto trimestre, ubicándose como la segunda mejor de América Latina.
Señaló que la economía colombiana sobresalió en la región “gracias a la ejecución de políticas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) que fueron oportunas para revertir la desaceleración de la economía a comienzos del año pasado”.
El Ministro Cárdenas mencionó el buen resultado del sector agropecuario con una tasa del 5,2% en 2013, la más alta en los últimos 23 años (6,6% en 1990).
Además dijo que el sector de la construcción creció un 10% como resultado de las políticas anticíclicas lideradas de manera efectiva y oportuna. “Gracias a ello Colombia ocupó el decimosexto lugar entre 75 países que ya han reportado sus cifras económicas”.
Según el Ministro, la inversión pública batió record en 2013 con un total del 27,7% del PIB, “garantía de las altas tasas de crecimiento en los años venideros”.
“En el segundo semestre del año pasado el crecimiento fue del 5,2%, es decir, recuperamos nuestra tendencia para favorecer la equidad entre los colombianos. Las intervenciones fueron todas muy efectivas, especialmente en materia de vivienda y en obras civiles que sirvieron para jalonar al resto de la economía”, concluyó.
Señaló que la economía colombiana sobresalió en la región “gracias a la ejecución de políticas como el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE) que fueron oportunas para revertir la desaceleración de la economía a comienzos del año pasado”.
El Ministro Cárdenas mencionó el buen resultado del sector agropecuario con una tasa del 5,2% en 2013, la más alta en los últimos 23 años (6,6% en 1990).
Además dijo que el sector de la construcción creció un 10% como resultado de las políticas anticíclicas lideradas de manera efectiva y oportuna. “Gracias a ello Colombia ocupó el decimosexto lugar entre 75 países que ya han reportado sus cifras económicas”.
Según el Ministro, la inversión pública batió record en 2013 con un total del 27,7% del PIB, “garantía de las altas tasas de crecimiento en los años venideros”.
“En el segundo semestre del año pasado el crecimiento fue del 5,2%, es decir, recuperamos nuestra tendencia para favorecer la equidad entre los colombianos. Las intervenciones fueron todas muy efectivas, especialmente en materia de vivienda y en obras civiles que sirvieron para jalonar al resto de la economía”, concluyó.
Publicado en
Noticias
Miércoles, 26 Marzo 2014 06:58
Inscriba o actualice su rut de acuerdo a los últimos dígitos de su cédula
Escrito por Fernando Salazar
Con ánimo facilitar el cumplimiento de la obligación de presentación y pago de la Declaración del Impuesto de Renta para Personas Naturales del año gravable 2013 y hacer más rápida la atención en los Puntos de Contacto, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales – DIAN, tiene en marcha una jornada para que los ciudadanos realicen el trámite de inscripción o actualización del Registro Único Tributario – RUT, de acuerdo con los dos últimos dígitos de su documento de identificación o NIT.
Las fechas programadas para esta jornada serán las siguientes:

Las fechas programadas para esta jornada serán las siguientes:
La DIAN indicó que la realización de este trámite es el primer paso para aquellos nuevos contribuyentes obligados declarar renta en 2014.
Publicado en
Noticias
Jueves, 27 Marzo 2014 07:06
Colombia fortalecerá la facturación electrónica
Escrito por Fernando SalazarLa Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, dio concepto definitivo favorable al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) y al Departamento Nacional de Planeación y Agencia Nacional de Contratación Pública - para contratar empréstitos con la Banca Multilateral hasta por US$32 millones.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas indicó que de este total US$20 millones se destinarán a financiar el Proyecto de Eficiencia al Servicio del ciudadano.
“Los recursos contribuirán a mejorar la calidad y la oportunidad con la que los ciudadanos acceden a la información, trámites y servicios del Rama Ejecutiva de la Administración Pública Nacional simplificando los procesos y procedimientos necesarios para acceder a los mismos y promoviendo la eficiencia administrativa”, explicó el titular de la cartera.
La Comisión también otorgó concepto definitivo favorable al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para contratar un empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$12 millones para financiar el programa “Impulso y masificación de la Factura Electrónica en Colombia”.
Cárdenas agregó “los recursos fortalecerán las capacidades de la administración tributaria y aduanera de Colombia, así como la inserción del país en la economía internacional, a través del impulso a la masificación del sistema de facturación electrónica”.
El Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas indicó que de este total US$20 millones se destinarán a financiar el Proyecto de Eficiencia al Servicio del ciudadano.
“Los recursos contribuirán a mejorar la calidad y la oportunidad con la que los ciudadanos acceden a la información, trámites y servicios del Rama Ejecutiva de la Administración Pública Nacional simplificando los procesos y procedimientos necesarios para acceder a los mismos y promoviendo la eficiencia administrativa”, explicó el titular de la cartera.
La Comisión también otorgó concepto definitivo favorable al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) para contratar un empréstito con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$12 millones para financiar el programa “Impulso y masificación de la Factura Electrónica en Colombia”.
Cárdenas agregó “los recursos fortalecerán las capacidades de la administración tributaria y aduanera de Colombia, así como la inserción del país en la economía internacional, a través del impulso a la masificación del sistema de facturación electrónica”.
Publicado en
Noticias