Un positivo balance arrojó la temporada de renovación del registro mercantil en las Cámaras de Comercio del país, que finalizó el pasado 31 de marzo, con un aumento del 6,7% en el número registros renovados en promedio nacional, con relación a 2021.

Se realizaron 1.065.116 renovaciones de registros en todo el país, entre personas naturales (737.765 registros renovados) y personas jurídicas (327.351). Por su parte, se realizaron 904.809 renovaciones de establecimientos de comercio.

Por actividad económica, los sectores con mayor crecimiento en renovaciones fueron alojamiento y servicios de comida (13,57%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (9,97%), actividades de servicios administrativos y de apoyo (8,08%), comercio al por mayor y al por menor (6,24%) e industrias manufactureras (5,32%). Por su parte, el sector comercio al por mayor y al por menor registró el mayor numero de renovaciones, con 905.389 registros renovados.

“Gracias al ejemplar desempeño de nuestros empresarios durante la pandemia, existe consenso sobre su papel clave en el crecimiento alcanzado por el país durante 2021, que se ratifica con el crecimiento en la renovación del registro mercantil. La actualización anual de la información del Registro Mercantil permite al país conocer con certeza tanto el número y estado de sus empresas formales como la evolución de las actividades productivas y comerciales y de quienes las desarrollan. Esto es clave para la seguridad en los negocios en el territorio nacional, las relaciones comerciales y crediticias lo que permite atraer inversión y generar empleo”, explicó Julián Domínguez Rivera, Presidente de Confecámaras.

Como dato curioso, en el municipio de Chivor, situado en el suroriente de Boyacá, la renovación del registro mercantil creció un 341%, al pasar de 17 empresas renovadas en 2021 a 75 en 2022. Otro dato para destacar es que se realizaron operaciones de renovación desde otros países, como Estados Unidos, Brasil, España, Canadá, Venezuela, Francia, México y Chile, entre otros.

Una apuesta por el crecimiento empresarial
La renovación anual del registro mercantil permite contar con datos actualizados de forma sistemática, ordenada y útil para los empresarios y el Estado, para la toma de decisiones empresariales, diseño de política pública, así como para elaborar información estadística y económica.

La renovación también permite que las Cámaras de Comercio enfoquen sus programas y servicios en el impulso de la dinámica empresarial del país, apoyando a las unidades productivas para que puedan permanecer en la formalidad, ampliar sus mercados y canales de ventas presenciales y virtuales a través de marketplaces, la focalización de su producción en las necesidades actuales del mercado y el fortalecimiento de sus contactos comerciales, entre otros servicios.

Como resultado de estas acciones, durante 2021 prestaron 684.000 servicios de apoyo a empresas, especialmente mipymes, en temas como formalización, emprendimiento, innovación, digitalización, internacionalización y programas de aceleración y escalamiento empresarial, entre otros.

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta sobre el reconocimiento ingresos de Instituciones de Educación Superior, Dinámica plan de cuentas, mediante el Concepto 082 del 18 de abril de 2022. La consulta fue la siguiente:

“Me desempeño como revisor fiscal de una universidad privada de la ciudad de Neiva, quiero saber:
1. Si los ingresos por matrículas de estudiantes se registran como un ingreso diferido y se amortizan durante la duración del semestre, momento para expedir la factura electrónica.
2. Quiero que me compartan un link en donde pueda consultar las obligaciones que la Universidad tiene con la Contaduría para reportar información.
3. Requiero la dinámica de las cuentas de acuerdo a la resolución 643 que adoptó el PUC para las UNIVERSIDADES PRIVADAS.”

Para conocer la respuesta del CTCP y el Concepto 082 completo, haga clic aquí.

Por medio del Concepto 051 del 18 de abril de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a una consulta referente al Pasivo financiero – coste amortizado – tasa de descuento.

Para conocer el Concepto 051, haga clic aquí.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, emitió la Resolución 085 del 8 de abril de 2022, por la cual se desarrolla el registro de la factura electrónica de venta como título valor, se expide el anexo técnico correspondiente y se dictan otras disposiciones.

Para conocer la Resolución 085, haga clic aquí.

Y para conocer el anexo técnico de la Resolución 085, haga clic aquí.

La Superintendencia Financiera publicó la Circular Externa 005 del 8 de abril de 2022, la cual imparte instrucciones relativas a la adopción de la Taxonomía Verde de Colombia.

Para conocer la Circular 005, haga clic aquí.

Y para conocer el Anexo de la Circular 005, haga clic aquí.

Lunes, 18 Abril 2022 10:43

Concepto 0122, Uso de excedentes ESAL

El Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, emitió el Concepto 0122 del 18 de abril de 2022, por medio del cual responde a una consulta sobre el uso de excedentes ESAL.

La consulta hecha a la entidad fue la siguiente:

“¿Una ESAL, puede hacer uso de los excedentes acumulados (2020 y anteriores), utilizarlos en cualquier época futura, porque no ejecutó todos los proyectos?

(…) acta en la que la asamblea autoriza utilizar los excedentes para proyectos específicos y a la fecha no se han ejecutado. Y se encuentra en el patrimonio como excedentes acumulados. (…)”

Para conocer la respuesta del CTCP y el Concepto 0122 completo, haga clic aquí.

Por medio del Concepto 0100 del 12 de abril de 2022, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, CTCP, respondió a las inquietudes referente a las Siglas NIC, NIIF CINNIF, entre otras siglas contables.

Para conocer el Concepto 100, haga clic aquí.

Por medio del Instructivo No. 001 del 31 de marzo de 2022, la Contaduría General de la Nación da instrucciones relacionadas con la preparación y reporte de información contable por la combinación de operaciones de las entidades contables públicas Tesoro Nacional y Deuda Pública Nación en una entidad contable pública.

Para conocer el Instructivo 001 de 2022, haga clic aquí.

A través de la Resolución 065 del 30 de marzo de 2022, la Contaduría General de la Nación incorpora, en el Marco Normativo para Entidades de Gobierno, el Procedimiento contable para el registro de los hechos económicos relacionados con el reintegro y la devolución de los saldos disponibles en patrimonios autónomos y otros recursos entregados en administración, que se constituyen con recursos de entidades ejecutoras del Presupuesto General de la Nación, y se modifica el Catálogo General de Cuentas de dicho Marco Normativo.

Para conocer la Resolución 065, haga clic aquí.

Colombia se sigue afianzando como uno de los países más comprometidos con el propósito de lograr las metas ambientales trazadas tanto a nivel nacional, como internacional, pues se convirtió en el primer país de toda América en publicar una Taxonomía Verde.

El lanzamiento lo hizo el presidente de la República, Iván Duque en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde manifestó la importancia de este documento, que dará claridad para que quienes inviertan en proyectos e iniciativas verdes, sepan si dicha inversión está catalogada como verde en Colombia.

La Taxonomía Verde de Colombia, surge como respuesta para enfrentar los grandes desafíos ambientales, desde la perspectiva de movilización de recursos, tanto públicos o privados, pues define un sistema de clasificación para actividades económicas y activos con contribuciones significativas al logro de objetivos ambientales, facilitando la canalización de dichos recursos para el cumplimiento de esas metas.

El ministro de Hacienda y Crédito Público, José Manuel Restrepo expresó que “Colombia sigue posicionándose como líder en materia de financiamiento de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático: hoy publicamos la primera versión de la Taxonomía Verde para llevar recursos a proyectos, actividades, iniciativas y activos que contribuyan a cumplir nuestros objetivos ambientales y se une a otras iniciativas como a los bonos verdes, mercado al que se le dará mayor dinamismo, así como a las estrategias de protección financiera contra el riesgo de desastres”.

Por su parte, el superintendente financiero de Colombia, Jorge Castaño Gutiérrez, manifestó que “la taxonomía verde es el instrumento mediante el cual damos un orden a las reglas de juego para que emisores e inversionistas desarrollen un mercado verde sólido, transparente e íntegro, que les permita ejercer un rol catalizador de los recursos que requiere el país para enfrentar adecuadamente uno de los retos más importantes de esta década: el cambio climático”.

Para el desarrollo de la taxonomía se identificaron las prioridades ambientales del país, alineadas con los compromisos, estrategias y políticas trazados por Colombia en este campo. Los objetivos ambientales identificados son: mitigación del cambio climático, adaptación al cambio climático, conservación de los ecosistemas y biodiversidad, gestión del agua, gestión del suelo, economía circular, prevención y control de la contaminación.

En ese sentido, cuenta con dos pilares que se complementan y evolucionarán de manera permanente: en primer lugar, presenta siete sectores, activos y actividades económicas con contribución al objetivo ambiental de mitigación del cambio climático: energía, construcción, gestión de residuos y captura de emisiones, suministro y tratamiento de agua, transporte, tecnologías de la información y la comunicación y manufactura.

En segundo lugar, y bajo un enfoque transversal, presenta tres sectores de uso de suelo: ganadería, agricultura y forestal. Para estas actividades se tuvieron en cuenta cinco objetivos ambientales: mitigación del cambio climático y adaptación al cambio climático, gestión del suelo, gestión del agua y conservación de los ecosistemas y biodiversidad. Será la primera Taxonomía Verde con énfasis en el uso del suelo, dado que estos sectores en conjunto son responsables de un 59% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta herramienta se convierte en una carta de navegación de gran utilidad para las empresas y emisores de valores, inversionistas locales y extranjeros, reguladores financieros, entidades públicas y privadas, y consumidores financieros. La Taxonomía Verde permitirá a los actores líderes del mercado de capitales colombiano identificar con mayor facilidad qué actividades contribuyen sustancialmente al cumplimiento de metas ambientales, facilitará la diferenciación y clasificación de los instrumentos financieros denominados como verdes, aumentará la transparencia y apoyará el monitoreo de las inversiones y gasto público verdes.

La Taxonomía Verde de Colombia es un esfuerzo interinstitucional liderado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y la Superintendencia Financiera, entidades que también pertenecen a la Mesa de Taxonomía Verde junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, además, contó con el apoyo técnico y financiero del Grupo Banco Mundial.

Página 127 de 472

Carrera 48 N. 12Sur - 70 Oficina 508
Medellín - Antioquia | Colombia
Teléfono +57 (4) 444 29 26
email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hola! Si tienes dudas o deseas conocer más acerca de nuestros eventos, da clic aquí y chatea con nosotros.
Política de tratamiento de datos personales | ICEF S.A.